Publicidad
Publicidad

El INE aprueba mapa electoral para elección judicial de 2025

La comisiones del INE aprobaron el proyecto de geografía electoral para la elección judicial, por ahora programada para junio de 2025 y en la que se votará por hasta 39 cargos y 291 candidatos.
jue 21 noviembre 2024 09:03 AM
D36D84FC-6E5D-4A8B-A192-72BB7CFA9D79
El mapa cartográfico fue votado por el Consejo General del INE.

Cada ciudadano mexicano podrá votar hasta por 39 cargos judiciales y elegir de entre 291 candidaturas en la elección de integrantes del Poder Judicial 2025, determinó hoy el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), al aprobar el Marco Geográfico Electoral para ese proceso.

Con la decisión se espera reducir el número de cargos a elegir y la cantidad de boletas en las casillas (172,000 proyectadas), estableció la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei.

Publicidad

En sesión del Consejo General, se aprobó el Marco Geográfico Electoral que se utilizará en el proceso, además del Plan Integral y el Calendario del Proceso Electoral Extraordinario.

El acuerdo del Marco Geográfico determina reglas generales para dividir al país, según los distintos tipos de votación que mandató la Reforma Judicial y dependiendo el cargo.

La Reforma Judicial ordena además que el proceso sea llevado a cabo vía elección nacional para elegir a integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.

Además, será a nivel circunscripción para elegir a magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral y por circuito judicial para seleccionar a jueces de distrito y magistrados de circuito.

Todos esos tipos de territorio fueron distribuidos de modo que sean compatibles y sea más manejable la elección.

Publicidad

Loza Castillo, presidente de la Comisión, explicó que, derivado de esa división del marco geográfico, se concluye que “cada ciudadano podrá elegir en términos generales hasta 39 cargos, es decir, hasta 291 candidaturas en paridad de género”.

Estas son “nueve ministraturas de la Suprema Corte, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina judicial, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, tres magistraturas de las Salas Regionales de las 15 en total; hasta 10 magistraturas de circuito o apelación y hasta 10 personas juzgadoras de Distrito”, detalla.

El territorio nacional se divide actualmente –explicó– en 32 circuitos judiciales, que corresponden más o menos a las entidades federativas, pero con el acuerdo se establece la posibilidad de dividirlos.

“En caso de ser necesario cada uno de estos circuitos judiciales para efectos electorales podrá dividirse en demarcaciones un poco más pequeñas o subcircuitos o conglomerados de distritos electorales para atender o sujetarnos justamente a estas limitaciones que nos establece el propio decreto de reforma constitucional que mandata la organización de esta elección”, apuntó.

Publicidad

Con esa decisión se reducirá el número de cargos a elegir y eso impedirá que haya gran cantidad de boletas en las casillas, un riesgo que se había anticipado en la elección.

“No solamente hacemos más accesible y más manejables los tiempos para que los electores puedan ejercer su derecho al voto en un tiempo razonable, sino que además con las reglas de distribución de cargos judiciales por especialidad a lo largo de los distintos distritos judiciales electorales también pretendemos proteger algo que es fundamental: la integridad y la independencia de las personas juzgadoras que eventualmente resulten”, señaló.

Esto significa que con el nuevo diseño de marco geográfico electoral se evita “que se concentren en una sola demarcación territorial, en un solo distrito, digamos, la totalidad o la gran mayoría de los juzgadores de una sola materia”, indicó el consejero.

Los consejeros explicaron que si bien el Poder Judicial puede emitir decisiones que cambien la geografía judicial, “en todo caso en algún momento podría ser necesario ser ajustes menores a los casos concretos de ciertas entidades en este caso también": "Estaríamos previendo en el acuerdo el mecanismo para que estas modificaciones se lleven a cabo”.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad