La contrapropuesta opositora
Los doce puntos de la contrarreforma opositora incluyen dar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) autonomía presupuestal y de gestión para que se desarrolle como una empresa y gane un lugar en el mercado, en tanto que se propone otorgar autonomía Constitucional a la Comisión Reguladora de Energía.
Además, se prevé el establecimiento de subsidios focalizados que permitan una tarifa cero de energía eléctrica para las familias ubicadas en los deciles más bajos de ingresos o bien la instalación de sistemas de generación a pequeña escala en hogares o comunidades en la modalidad de generación distribuida.
Otra propuesta es establecer el acceso a la energía eléctrica como un derecho humano y fijar mecanismos que permitan a los ciudadanos generar su propia energía o comprarla a precios más bajos.
“Se establecerían mecanismos de subastas de cobertura eléctrica de mediano y largo plazo como medida específica de protección al usuario o consumidor”, y se fijará un manual específico para la protección de los derechos del usuario.
En materia de transición energética se buscará establecer la obligación del Estado para conducir la transición energética, con la participación del sector público, privado y social y que ese sea el objetivo fundamental para el Estado en la lucha contra el cambio climático.
El diputado del PRI Rubén Moreira insistió en que en los foros de parlamento abierto se detectó que hay empresas que han abusado por lo que se buscará cambiar el marco legal para combatir esos abusos y simulación, pero no para cancelar la apertura en la generación eléctrica.
En ese sentido “se creará un modelo para incentivar la migración de los contratos legados, obligando a las centrales que tengan 10 años de operación a migrar su permiso al modelo establecido en la Ley de la Industria Eléctrica en un plazo no mayor a un año” pues se considera que a los 10 años ya amortizaron su inversión.
En la contrapropuesta se indica que el Estado mantiene su rectoría en el sector eléctrico a través de la Planeación del mismo con la constitución de la Comisión Nacional de Redes Eléctricas, Organismo Autónomo del Estado, que sería el nuevo organismo, en sustitución de la Comisión Nacional de Control de Energía (CENACE) y con absorción de CFE transmisión y CFE distribución.