📌Se aprueba en lo general y en lo particular el dictamen que reforma la Ley General de Salud y la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, en materia de acceso universal a servicios de salud y medicamentos.
— Senado de México (@senadomexicano) November 15, 2019
Se remite al Ejecutivo Federal. pic.twitter.com/iLlwhdStWT
La reforma señala que, a partir del 1 de enero de 2020, empezará a operar el Insabi, el cual le quitará la rectoría de los servicios de salud a los estados; también se prevé hacer un nuevo Compendio Nacional de Insumos para la Salud y crear un Fondo de Salud, que tendrá recursos para las enfermedades que generan gastos catastróficos.
En la discusión, la propuesta de reforma fue rechazada por las bancadas de PAN, MC y PRI, que señalaron que nadie puede estar en contra de tener un sistema universal —como el de Canadá— y que atienda a todas las personas, pero consideraron que el dictamen es muy ambicioso y no estima el costo presupuestal que puede tener.
El senador Martí Batres (Morena) fue uno de los defensores de la reforma y, durante su intervención en tribuna, señaló que los cuestionamientos en su contra están “fuera de lugar”, pues la propuesta representa un “cambio de concepción y paradigmas”.
“Para algunos, es difícil aceptarlo o imposible (...) pero se da fin a la visión privatizante de la salud, sustentada en dos pilares: la subrogación y el copago”, afirmó al criticar el esquema del Seguro Popular.