Publicidad
Publicidad

Temblor hoy en CDMX: se reporta microsismo en Álvaro Obregón este 27 de noviembre

El microsismo se sintió sobre todo en la zona poniente de la ciudad; una zona en donde la UNAM identificó una serie de fallas.
jue 27 noviembre 2025 08:01 AM
Temblor hoy en CDMX: se reporta microsismo en Álvaro Obregón este 27 de noviembre
(Moisés Pablo/Cuartoscuro)

Minutos antes de las 08:00 horas (h) de este jueves 27 de noviembre, se registró un microsismo al poniente de la Ciudad de México (CDMX); sin embargo, no se activó la alerta sísmica porque la magnitud es menor a 5.5 como marcan los protocolos establecidos por las autoridades.

Publicidad

El Sismolñogico Naciondal detalló que el sismo tuvo una magnitud de 2.3 y se localizó en la alcaldía Álvaro Obregón a las 07:49 horas, con una profundidad de 0 kilómetros aunque no se detalló el tiempo que duró.

De acuerdo con SkyAlert, el microsismo se localizó en la zona de Las Águilas. En 𝕏, los usuarios comparten que en Santa Fe también se percibió.

¿En dónde ocurrió el microsismo?

microsismo-cdmx-27-noviembre
Zona ubicada al poniente de la CDMX en donde ocurrió el microsismo durante la mañana de este jueves 27 de noviembre. (Foto: Google Maps)

¿Qué son los microsismos?

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los microsismos en la CDMX derivan de un sistema de fallas, no de una falla geológica en sí.

“En efecto, un sismo es el resultado de la activación de una falla geológica preexistente o de uno de sus segmentos. Por lo que se refiere a los de magnitudes menores que ocurren en la capital del país, se deben a la activación no de una sola falla geológica, sino de un sistema de fallas localizado al poniente de la capital. Conocido como sistema de fallas de la Sierra de las Cruces (la cual separa el Valle de México del Valle de Toluca), está muy bien cartografiado y estudiado por los geólogos”, explica Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Otra de las características de los microsismos en la CDMX es que ocurren en secuencias y con magnitudes similares; es decir, no destaca uno más que otro; además de que son más breves, pues suelen durar entre uno o dos segundos.

El Sistema de Alerta Sísmica explica que la alarma se activa al detectar sismos importantes en la Brecha de Guerrero y avisa con al menos 50 segundos de anticipación la llegada de ondas sísmicas importantes.

Estas son las condiciones requeridas para que se active la alerta sísmica:

1.- Si en los primeros segundos de la detección sísmica, al menos 2 estaciones rebasan los niveles de energía preestablecida.

2.- Dependiendo de la estimación de energía del sismo.

3.- Dependiendo de la magnitud estimada del sismo y la distancia a la ciudad a alertar:

a) Magnitud mayor a 5 que ocurra a no más de 170 km.

b) Magnitud mayor a 6 que ocurra a más de 350 km.

c) Magnitud mayor a 5.5 que ocurra a no más de 350 km.

Es por ello que la alerta sísmica no se activó la alerta sísmica, debido a la cercanía de la zona en donde se percibió y a la magnitud de 2.3; por lo que se le denomina microsismo.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad