Publicidad
Publicidad

Cambios en la Alerta de Violencia de Género en CDMX: propuestas y controversias

Clara Brugada propuso una serie de cambios que buscan fortalecer las medidas de protección para las mujeres, ante ello organizaciones civiles han alzado la voz para pedir que sean tomadas en cuenta.
jue 28 agosto 2025 04:30 PM
brugada propuestas alerta violencia genero.jpeg
El pasado lunes, la jefa de Gobierno anunció 15 acciones para fortalecer la Alerta De Género en la Ciudad, que van desde crear la Policía de Género hasta Reformas Legislativas en esta materia.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, presentó 15 acciones para fortalecer la Alerta de Violencia de Género activada en la capital desde 2019. Sin embargo, estas propuestas ya han generado controversia entre diversas organizaciones de la sociedad civil.

Este miércoles, a través de un comunicado firmado por al menos 13 organizaciones, entre ellas el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Las del Aquelarre Feministas y Abogadas con Glitter, se denunció la falta de consulta respecto a estas propuestas entre académicos, organizaciones peticionarias y OSC que forman parte del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), lo que consideran podría afectar la efectividad de la alerta.

Publicidad

Las 15 acciones anunciadas por Brugada

Este lunes, Brugada anunció la creación de la Policía Especializada de Género , un nuevo cuerpo policiaco destinado a prevenir y atender casos de violencia contra las mujeres. Esta es una de las 15 acciones con las que, dijo, se busca fortalecer la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, emitida el 25 de noviembre de 2019.

Las 15 medidas anunciados fueron:

1. Creación de juzgados mixtos especializados en violencia de género.

2. Fortalecimiento del protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios, con la instrucción de que todas las muertes violentas de mujeres sean indagadas bajo esta perspectiva.

3. Aumento del presupuesto para consolidar capacidades forenses, incluyendo el Banco de ADN, considerado una herramienta clave para identificar a agresores sexuales y feminicidas mediante perfilamientos genéticos.

4. Creación de un programa de apoyo económico a niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por feminicidio, el cual se entregará a partir de septiembre.

5. Fortalecimiento de medidas de protección para víctimas de violencia de género.

6. Política de cero tolerancia a la violencia sexual cometida por policías, tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana como de la Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina.

7. Programa de reeducación obligatoria para primodelincuentes de violencia de género.

    8. Creación de una Agencia Especializada en Casos de Violación Reciente, para agilizar investigaciones y evitar la revictimización.

    9. Campañas de educación integral en sexualidad dirigidas a adolescentes.

    10. Creación de la Defensoría de las Mujeres, como evolución del programa Abogadas de las Mujeres.

    11. Mecanismo especializado de búsqueda de mujeres y niñas reportadas como desaparecidas en la capital.

    12. Reforma legislativa para regular hoteles y prevenir delitos de género.

    13. Modificaciones a la Ley de Establecimientos Mercantiles para prevenir la comisión de delitos de género y fortalecer los procesos de investigación.

    14. Creación de la Policía de Género de la Ciudad de México, con patrullas y personal especializado en atención de primer contacto. Esta ya fue puesta en marcha y cuenta con 30 patrullas, pero aumentarán a 73 para diciembre, con 438 policías de proximidad.

    15.Creación de una Agencia para Víctimas en Riesgo Crítico y especialización de la Fiscalía de Violencia Familiar, junto con mejoras en los Centros de Justicia para las Mujeres.

    De acuerdo con la titular de la Secretaría de las Mujeres, Daptnhe Cuevas Ortiz, estas acciones son emergentes, necesarias e interinstitucionales, e implican prevención, atención y sanción a los actos de violencia.

    Informó que, desde el inicio de este gobierno, se han brindado 14,415 atenciones, beneficiado con programas a 1,056 mujeres que viven con violencia y se identificó a 871 mujeres con riesgo feminicida.

    Además, destacó el trabajo de 130 abogadas, quienes han abierto 10,543 carpetas de investigación, así como la construcción de 146 redes de Mujeres Siemprevivas en 146 colonias prioritarias, lo que representa la visita de 159,076 hogares en toda la ciudad.

    En tanto, la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján, resaltó que de enero a julio de 2025 se registraron 24 feminicidios, frente a los 42 de 2024, lo que, apuntó, representa una disminución significativa. Asimismo, se han logrado 72 vinculaciones a proceso de feminicidas, incluyendo casos de años anteriores.

    Publicidad

    OSC piden abrir al diálogo

    Este miércoles, a través de un comunicado, OSC se pronunciaron sobre las medidas anunciadas por Brugada. Reprocharon que, pese a que desde 2019 se conformó el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), integrado por autoridades, academia y organizaciones de la sociedad civil y peticionarias, con el propósito de dar seguimiento a las recomendaciones emitidas como parte de la Alerta de Violencia de Género, las 15 nuevas medidas fueron presentadas sin tomar en cuenta los procedimientos ni a quienes han dado seguimiento a cada una de las acciones y propuesto mejoras al mecanismo de alerta.

    "Durante más de cinco años, el GIM ha sido un espacio de interlocución, exigencia y colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, academia, organismos autónomos y gobierno que ha permitido algunos avances en el cumplimiento de la AVGM. Sin embargo, persisten serios retos para garantizar plenamente el derecho de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia", se apunta en dicho comunicado.

    Las organizaciones consideraron además que es alarmante que estas “nuevas” medidas no hayan sido informadas ni consultadas con el GIM, y que tampoco se hayan realizado diagnósticos que permitan respaldar estas acciones, ni evaluaciones con metodologías claras a las medidas ya existentes, ni revisado la institucionalidad ya establecida.

    Reprocharon también que, contrario a lo que afirman las autoridades, la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México está lejos de disminuir, por lo que la impunidad perpetúa el ciclo de violencia y coloca a las mujeres en mayor riesgo.

    Ante esta situación, urgieron a realizar una reunión con la jefa de Gobierno para dialogar y acordar una ruta de seguimiento institucional para el fortalecimiento de la Alerta de Violencia de Género.

    También pidieron reactivar la comunicación y las mesas de seguimiento de la AVGM entre el GIM, las instancias del gobierno local pertinentes, las Secretarías de las Mujeres local y federal, así como con la jefa de Gobierno.

    Solicitaron además instalar una mesa técnica que evalúe, con metodologías e indicadores claros, el grado de avance y cumplimiento de las medidas de la Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México, así como emitir lineamientos claros sobre la participación del GIM ante el reordenamiento institucional de la Secretaría de las Mujeres.

    "La violencia feminicida en la Ciudad de México no admite improvisaciones ni retrocesos. Requerimos un compromiso real, sostenido y transparente del Gobierno de la Ciudad para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas", pidieron las OSC.

    De acuerdo con información del gobierno de la CDMX, disponible en la página de internet de la Secretaría de las Mujeres, la última acta de sesión del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario fue del 29 de mayo de 2024.

    Publicidad

    Newsletter

    Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

    Publicidad

    MGID recomienda

    Publicidad