Publicidad
Publicidad

El saldo de la marcha de la Generación Z eleva polarización

Para especialistas, la narrativa del gobierno ha sido de deslegitimar las manifestaciones y polarizar el ambiente a nivel nacional.
mar 18 noviembre 2025 07:24 PM
marcha generacion z
Ciudadanos y colectivos civiles se movilizaron rumbo al Zócalo capitalino para exigir cambios en materia de seguridad y justicia. (Foto: Luis Cortes/REUTERS)

La movilización del pasado 15 de noviembre, convocada por la Generación Z, generó polémica por la actuación de elementos de seguridad y las confrontaciones que derivaron en 120 personas lesionadas y 29 detenidos, quienes enfrentan acusaciones por robo, resistencia de particulares y hasta tentativa de homicidio.

La presidenta Claudia Sheinbaum acusó que en la marcha participaron actores políticos y aseguró que en su gobierno no se reprime, mientras que las autoridades capitalinas defienden la actuación policial y sostienen que se apegó a los protocolos establecidos; sin embargo familiares de detenidos y grupos de oposición señalaron que se usó el peso del Estado para reprimir la protesta.

Publicidad

Politólogos consultados por Expansión Política señalaron que aunque las manifestaciones son un derecho constitucional en el ámbito local y federal, el mensaje emitido desde el gobierno y la narrativa construida en torno a los convocantes profundizaron la polarización política a nivel nacional.

“No se trata nada más de quiénes se están manifestando o que tipo de consignas llevan, sino más bien, de cómo es la actuación del Estado y como debe procurar la integridad de todos los que participan”, afirmó Claudia Morales, directora de proyectos de Impunidad Cero.

Por su parte, en su conferencia matutina de este martes, la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, consideró que si bien hay garantías para la libre manifestación, la marcha de la Generación Z se politizó y grupos de oposición aprovecharon para golpear a los gobiernos de la llamada “Cuarta Transformación”

Los detenidos

De acuerdo con la Fiscalía de la Ciudad de México, la manifestación del sábado pasado dejó un saldo de 29 detenidos, mismos que fueron trasladados a distintas agencias del Ministerio Público por delitos de tentativa de homicidio, daño en propiedad, entre otros y se abrieron 19 carpetas de investigación.

Otras diez personas fueron detenidas y trasladadas al juez cívico por lesiones y agresiones en contra de elementos policiacos.

Protest against insecurity and corruption in country, in Mexico City
La secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina informó que 100 policías resultaron heridos. (Luis Cortes/REUTERS)

Este martes 19 personas detenidas fueron trasladadas al Reclusorio Norte para el desarrollo de su audiencia inicial en la que se determinará su situación jurídica, tres de ellos enfrentan el cargo de tentativa de homicidio presuntamente contra varios uniformados que permanecen en calidad de graves en hospitales.

A través de un comunicado, el Colegio Nacional de Abogados ofreció su apoyo a los detenidos y acompañamiento a las familias sin cobro alguno de sus servicios.

Una manifestación polarizada

Luis Ángel Hurtado, experto en comunicación política y catedrático de la UNAM, explicó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum dedicó gran parte de la semana entre el 10 y el 14 de noviembre en su conferencia matutina a señalar a grupos de oposición y empresarios sobre la convocatoria a la manifestación de la generación Z.

Dijo que el discurso oficial se centró en tres ejes: cuestionar a los grupos actores que promovieron la protesta, vincularlos a grupos opositores y señalar el uso de bots para amplificar la convocatoria.

“El gobierno posicionó la idea de que detrás del movimiento había intereses opositores. Eso deslegitima tanto a los organizadores como a la movilización misma”, afirmó.

Aseguró que el impacto político de las movilizaciones y el saldo que dejó en heridos y detenidos deja un saldo negativo en la imagen que el gobierno busca proyectar de apertura a las voces contrarias a la autoridad.

“Esto conlleva a que se justifique el uso de ciertos elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para contener –desde la visión del gobierno– una provocación”, apuntó.

Para la representante de Impunidad Cero, las manifestaciones violentas en la Ciudad de México han tenido un incremento acelerado en los últimos años. Destacó que debe existir una respuesta del Estado ante un grupo específico e identificado y estar apegado a los marcos jurídicos y administrativos correspondientes.

“Lo que estamos viendo es que están siendo rebasadas las capacidades institucionales, porque no se está cumpliendo con la función de encapsular a los agresores, contenerlos y proteger su integridad”, aseguró.

Marcha de la Generación Z en CDMX: fecha, hora, calles afectadas y por qué usa la bandera de One Piece
Marcha de la Generación Z polarizó a la población (Quetzalli Nicte-Ha/REUTERS)

Claudia Morales agregó entre los protocolos internacionales en caso de detenciones, está que se den a conocer en tiempo y forma, la cantidad de personas capturadas, a qué Ministerio Público fueron trasladados y sus acusaciones, algo que –dijo– no ha ocurrido en el caso de las manifestaciones de la Generación Z.

Publicidad

Violencia en las manifestaciones

A partir de 2021 se intensificaron los episodios de violencia durante diversas manifestaciones en la Ciudad de México, particularmente en torno al resguardo de Palacio Nacional y otros inmuebles históricos.

El 8 de marzo de ese año, la irrupción de personas encapuchadas –identificadas como parte del llamado “Bloque Negro” y ajenas a los contingentes feministas– derivó en disturbios. En esa ocasión, el gobierno capitalino identificó a varios hombres que participaron en los desmanes, causando daños a comercios y a instalaciones del Metro.

Las protestas por el caso Ayotzinapa, realizadas cada 26 de septiembre, así como las marchas conmemorativas del 2 de octubre por la matanza de Tlatelolco, también registraron episodios de violencia en diferentes momentos.

Enfrentamiento Bloque Negro vs Policías
Enfrentamiento bloque negro con policías (Foto: Cuartoscuro)

Durante la administración de Clara Brugada, una de las mayores crisis se presentó el 4 de julio, cuando integrantes del “Bloque Negro” se sumaron a las movilizaciones contra la gentrificación y provocaron daños en comercios del corredor Roma–Condesa.

Tras esos hechos, el gobierno emitió un nuevo protocolo de atención a manifestaciones que incorporó acompañamiento de personal de la Secretaría de Gobierno y de la Comisión de Derechos Humanos, con el fin de establecer diálogo con los contingentes y deslindar públicamente la presencia de encapuchados o grupos ajenos a las protestas.

El pasado 2 de octubre, durante la marcha por el aniversario de Tlatelolco, se registraron nuevamente disturbios y saqueos en tiendas de conveniencia, autoservicios y joyerías del primer cuadro de la ciudad. El enfrentamiento entre el denominado "Bloque Negro" y elementos policiales dejó un saldo de 123 personas lesionadas, entre civiles y agentes.

La jefa de gobierno anunció que próximamente dará a conocer información relevante sobre la participación del "Bloque Negro" en las manifestaciones y la violencia generada en este movimiento.

“Se tienen identificados distintos tipos de grupos violentos que estuvieron actuando. Entonces, queremos dejar muy claro eso y aprovechar para decir que ésa es la narrativa, justamente, que está planteando la oposición. Porque sus narrativas eran dos: crear una falsa visión de que había un gran movimiento de Generación Z, en contra de los gobiernos de la 4T. Es falso, es mentira”, apuntó.

Sheinbaum elimina granaderos

El 5 de diciembre de 2018, durante su toma de protesta como jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum anunció que una de sus primeras decisiones administrativas era ordenar a la Secretaría de Seguridad Ciudadana la desaparición del cuerpo de granaderos, entonces integrado por cerca de 3,000 elementos.

Sheinbaum argumentó que este agrupamiento, especializado en tareas de contención y reacción ante protestas, había sido utilizado durante más de cinco décadas para reprimir movimientos sociales, entre ellos el estudiantil de 1968 y el “halconazo” de 1971. Por ello, afirmó que su disolución representaba una deuda histórica con las víctimas de esos episodios.

“Los elementos del cuerpo de granaderos pasarán a formar parte de otros agrupamientos o a un nuevo agrupamiento que se creará para ayudar a la ciudadanía en tareas de protección civil, que cuide a los más vulnerables y se capacite en tareas de protección ciudadana”, dijo ante el expresidente Andrés Manuel López Obrador, diputados, senadores e invitados especiales en el Congreso de la Ciudad de México.

policias 2 de octubre
Integrantes del Bloque Negro se enfrentaron con elementos de la Policía enfrente del Palacio de Ayuntamiento durante la marcha conmemorativa del 2 de octubre a 56 años de la matanza de los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas. (Foto: Graciela López Herrera/ Cuartoscuro)

Para la marcha de conmemoración por la matanza del 2 de octubre de 2019, Sheibaum anunció los “Cinturones de Paz” que fue un despliegue de miles de funcionarios y empleados del gobierno de la Ciudad de Mexico, vestidos de blanco, para resguardar la marcha desde Tlatelolco al Zócalo. A pesar de ello, hubo pintas y algunos actos vandálicos.

Posteriormente la estrategia cambió, pues, las manifestaciones no eran acompañadas por policías con algún tipo de protección, sino por elementos de tránsito.

Tras las críticas, la presidenta rechazó que detrás de la violencia de la manifestación del domingo pasado estén grupos vinculados con Morena, movimiento que, dijo, luchado de forma pacífica.

“Esos grupos no pertenecen a nuestro movimiento (...) Entonces no, no tiene nada que ver con eso, es parte de esta retórica que quieren hacer, pero esos grupos no tienen nada que ver con nuestro movimiento. Repito, nosotros luchamos de manera pacífica, de manera pacífica”, agregó.

Publicidad

Los presientes de las juntas de Coordinación Política del Senado y la Cámara de Diputados, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, cerraron filas a favor de la mandataria federal Claudia Sheinbaaum tras manifestación de la Generación Z.

El exsecretario de Gobernación comentó que la manifestación del sábado pasado fue una “embestida desde la parte más oscura de la derecha mexicana”, ya que mencionó que hasta participó en esta movilización personas de la ultraderecha.

En conferencia señaló que al principio se pensó que esta marcha fue convocada de manera espontánea, pero después, dijo, se dieron cuenta que era orquestada por Claudio X. González, por el excandidato presidencial Roberto Madrazo; el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, y otros miembros del PAN y del PRI.

“No tuvo nada de espontáneo, es sabido que en su gran mayoría lo que menos participó fueron jóvenes de los que supuestamente eran convocantes”, enfatizó el morenista,

Mientras, el diputado Ricardo Monreal señaló que rechazan la campaña de ataques, que consideró, hay contra la presidenta Claudia Sheinbaum desde la “derecha internacional”, pues mencionó que ésta no acepta la política social implementada por Morena.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad