Al ser entrevistada por las y los legisladores, Alegre González expuso los principales puntos de su propuesta para trabajar desde la PAOT. Entre ellos está colaborar con la elaboración del Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) con información y con el conocimiento del personal de la Procuraduría Ambiental.
Así mismo compartir los resultados de verificaciones realizadas por la PAOT para que puedan ser vinculantes en los procesos de otras dependencias, como la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y el Instituto de Verificación Administrativa (Invea).
“Con esto lo que estamos haciendo es evitar que se dupliquen esfuerzos. Es decir, una vez que la Procuraduría tenga (por ejemplo) un estudio de ruido este pueda ser enviado al INVEA, el INVEA los pueda tomar y considerarlos en sus procedimientos”, señaló durante la entrevista realizada el 2 de octubre.
Propuso además realizar un análisis de las denuncias presentadas ante la PAOT por maltrato animal para localizar casos donde se tiene que actuar de forma urgente, mientras en el caso de construcciones ilegales planteó un intercambio de información entre dependencias, pues un problema recurrente en estos casos es que se generen documentos falsos.
El nombramiento de Alegre González será votado en el pleno del Congreso este 9 de octubre, para comenzar un periodo de cuatro años al frente de la PAOT luego de que su titularidad quedara vacante desde octubre de 2024 pues la jefa de Gobierno no había enviado una terna.
¿Quién es Mónica Alegre González?
Es bióloga por la UNAM, con dos décadas de carrera en instancias de gobierno, especializada en temas ambientales y acceso a la justicia ambiental.
Trabajó en la Dirección General de Proyectos Ambientales de la Secretaría del Medio Ambiente (1998-2000), participando en la creación de la red de monitoreo de Calidad del Aire con Mario Molina, mexicano reconocido con el Premio Nobel.
Colaboró también en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), así como la propia PAOT (2007-2013) como subprocuradora, donde de 7,064 denuncias ambientales recibidas se logró la resolución del 83%.