Publicidad
Publicidad

Poder Judicial de CDMX evade "máxima publicidad" en audiencias con medidas covid

Desde 2023, el Tribunal de Justicia actualizó los lineamientos para evitar contagios; dos años y medio después de levantarse la emergencia, las restricciones para las audiencias se mantienen.
jue 25 septiembre 2025 11:59 PM
poder-judicial-medidas-co
El acceso de personas "externas", ya sea defensores, público en general o medios de comunicación, sigue siendo limitado en el Poder Judicial de la CDMX debido a las medidas anticovid.

A casi dos años y medio de que el gobierno federal decretó el fin de la emergencia sanitaria por el covid 19, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México mantiene las medidas restrictivas para ingresar tanto a las instalaciones como a las audiencias.

Por esa razón, algunas audiencias de juicios de alto impacto como detenciones relevantes en la capital y el caso de los presuntos responsables del asesinato de dos colaboradores de la Jefa de Gobierno, Clara Bugada, no fueron públicos ni se conocieron detalles de ellos.

Expertos y organizaciones consideran que la vigencia de ciertas medidas sanitarias en el Poder Judicial de la CDMX solo es un pretexto para no dar acceso, no cumplir con el principio de publicidad que marca la ley.

Publicidad

En octubre de 2023, el Poder Judicial de la CDMX emitió el acuerdo plenario 65-33/2023 para la modificación de los Lineamientos de Seguridad Sanitaria para la Reanudación Total de Actividades en la institución.

El documento autorizó la reanudación de las audiencias y el regreso a las actividades del personal. Sin embargo, para las personas "externas", ya sea defensores, público en general o medios de comunicación, mantuvo las medidas restrictivas.

“Con el fin de salvaguardar la salud de las personas, se exhorta al público usuario a acudir a las instalaciones del Poder Judicial de la Ciudad de México únicamente con las personas estrictamente necesarias para la diligencia o trámite que requieran”, se lee en los Lineamientos.

En el artículo 20 de la Constitución se establece que el proceso penal acusatorio y oral se debe regir bajo principios como la publicidad. El inciso B, fracción quinta del mismo artículo aclara que la publicidad solo puede restringirse en casos de excepción como: seguridad nacional, seguridad pública, protección a las víctimas o por riesgo de testigos.

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la CDMX también establece que la función judicial se regirá por los principios de legalidad y honradez, accesibilidad, transparencia, "máxima publicidad" y rendición de cuentas.

"Máxima publicidad. Toda la información en posesión de los órganos públicos que integran al Poder Judicial será pública, completa, oportuna y accesible, sujeta a un claro régimen de excepciones, que deberán estar definidas y ser además legítimas y estrictamente necesarias en una sociedad democrática", señala la norma local.

"(Solo) cuando la publicidad afecte innecesariamente los derechos de la o el imputado, a solicitud de éste, la audiencia podrá celebrarse en privado, siempre que sea grabada y preservada en el registro, bajo reserva, hasta que no exista justificación para levantarla", agrega.

Para Alberto Woolrich, abogado penalista y constitucionalista, las medidas restrictivas se justifican por la preservación del derecho humano a la salud de jueces y el personal del Poder Judicial.

No obstante, el litigante considera que en el caso del Tribunal de la CDMX es un pretexto para violar el principio de "máxima publicidad" y no exhibir las deficiencias de algunos juzgadores o ministerios públicos.

El público en general tiene derecho a acceder a las audiencias, a vigilar el debido proceso y a ser testigos de cómo se desarrollan los juicios".
Alberto Woolrich, abogado independiente.

Publicidad

Casos de alto impacto en opacidad

Debido a las restricciones que se mantienen para la audiencias, no se han podido seguir detalles de casos de alto impacto ocurridos en la Ciudad de México.

Colaboradores de Clara Brugada

El 20 de agosto, tras cumplirse tres meses del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de la jefa de gobierno, Clara Brugada, autoridades capitalinas y federales pusieron a disposición de jueces en los reclusorios Norte y Oriente a 13 personas presuntamente involucradas en los hechos, pero no hubo acceso a las audiencias.

Policía dispara a motociclista

En agosto de 2025, un elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana disparó en contra de un motociclista durante una riña en la colonia Balbuena de la alcaldía Venustiano Carranza, arrebatándole la vida.

La audiencia privada se desarrolló en las salas de oralidad del Reclusorio Norte, donde un juez dictó vinculación a proceso contra el uniformado responsable de los hechos, sin embargo, no declaró la prisión preventiva, por lo que deberá cumplir la medida cautelar en su domicilio y bajo custodia de la Guardia Nacional.

Detenidos por el Cártel Inmobiliario

En abril de 2023 fue detenido en la frontera de México con Estados Unidos el excoordinador de la bancada del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, Christian Von Roehrich, quien está acusado de posibles actos de corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez.

Por el caso del llamado “Cártel Inmobiliario” hay nueve detenidos y cuatro exfuncionarios de Benito Juárez ya recibieron sentencia.

Feminicida de Iztacalco

Miguel “N”, químico egresado del Instituto Politécnico Nacional, fue capturado el 16 de abril de 2024 tras revelarse que habría participado en al menos seis feminicidios, uno de ellos fue el caso María José, una joven de 17 años en la alcaldía Iztacalco.

Un año después, esta persona murió en reclusión tras caer de una litera -según la necropsia oficial- el mismo día que debía presentarse a una audiencia.

Publicidad

Interponen recursos

Tojil, organización de la sociedad dedicada al litigio estratégico, interpuso diversos recursos y solicitudes de información ante el Poder Judicial de la Ciudad de México para acceder a las videograbaciones de audiencias penales, sobre todo en aquellas de mayor interés, vinculadas a posibles actos de corrupción.

A través de una tarjeta informativa, Tojil denunció que, pese a los esfuerzos por analizar el contenido que debería ser público, éste fue negado, por lo que recurrió al Instituto de Transparencia local y fue este organismo el que reconoció la necesidad de que el Poder Judicial capitalino atendiera la demanda.

“TOJIL promovió un primer juicio de amparo en el que un Juez de Distrito ordenó que, por un lado, el INFOCDMX dictara una nueva resolución en la que reiterara el incumplimiento parcial de obligaciones por parte del TSJCDMX y, por otro lado, resolviera con la debida fundamentación y motivación si el TSJCDMX está obligado a garantizar el acceso a los registros audiovisuales de todas las audiencias penales públicas”, se lee en el documento.

Además, Tojil interpuso una segunda demanda de amparo para hacer válido su derecho a la "máxima publicidad" en las audiencias.

En un informe de la organización México Evalúa se advierte que al no actualizar sus medidas sanitarias pese a la declaratoria de fin de la pandemia, el Poder Judicial capitalino no solo viola el principio de publicidad, sino que restringe el debido proceso y la vigilancia pública de los casos que ahí se desahogan.

“Esta violación al principio de publicidad es muy preocupante porque restringe el debido proceso de manera innecesaria en un momento en que los riesgos de la emergencia sanitaria ya no existen”, indica el documento titulado “Las audiencias judiciales virtuales en México después de la pandemia”.

México Evalúa además denuncia que el Poder Judicial local fue uno de los pocos órganos que se negaron a responder cuestionarios, solicitudes de colaboración o peticiones de información sobre la forma en que se llevan a cabo las audiencias públicas o digitales.

“Algunas personas litigantes de la Ciudad de México comentaron que el Poder Judicial ve con reticencia el uso de las videoconferencias, incluso para desarrollar audiencias en formato híbrido”, dice el estudio.

El abogado Alberto Woolrich asegura que estas limitaciones también vulneran el derecho de la sociedad a conocer el actuar de jueces, magistrados y ministerio públicos.

También evita un escrutinio público o vigilancia de posibles violaciones al debido proceso contra los imputados, independientemente si son responsables o no de algún delito, agrega.

"Estas medidas son arbitrarias e incoherentes y solo buscan proteger la institución” , sentencia el abogado.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad