Publicidad
Publicidad

Así se forman y reparan los megasocavones en calles y avenidas de la CDMX

Los automovilistas manejan con la preocupación de no caer no solo en un bache, sino en un socavón en las avenidas y calles de la CDMX. Así se forman y se reparan.
mié 27 agosto 2025 02:02 PM
socavonces-cdmx-.jpg
Los socavones en la CDMX son una constante en vialidades primarias y secundarias.

Automovilistas, motociclistas y conductores de transporte público circulan por las calles de la Ciudad de México y del Estado de México con el miedo de caer en un bache o un socavón, como el de grandes dimensiones que hay actualmente sobre calzada avenida Zaragoza. Te explicamos qué son, cómo se forman y cómo las autoridades los reparan.

Publicidad

Así se forman los socavones

El secretario de Gestión Integral del Agua de la CDMX (SEGIAGUA), José Mario Esparza, explicó que los socavones se generan por el aumento de presión sobre las tuberías durante la época de lluvias.

“Ante las intensas lluvias es tanta la carga hidráulica que se presuriza, digamos un metro cúbico pesa, entonces tenemos colectores de 1.90 de diámetro o más de un metro, entonces cada metro pesa más de una tonelada. Eso fatiga la tubería y empiezan a haber fisuras y la fisura comienza a generar el socavón que es como una caverna debajo de (…) la carpeta asfáltica junto a la tubería”, detalló el funcionario.

En lo que va de 2025 en la Ciudad de México se registraron 37 socavones en vías primarias, cuya atención corresponde al Gobierno de la CDMX, y 116 en vías secundarias, cuya responsabilidad es de las alcaldías.

El Diccionario de la Lengua Española define a un socavón como un hundimiento del suelo por haberse producido una oquedad subterránea.

socavones-cdmx-que-son.jpg
Los socavones se forman en calles por oquedades subterráneas.

Expertos del Instituto de Geología de la UNAM explicaron que los socavones ocurren debido a la erosión por sufusión (piping) provocada por el agua subterránea; es decir, por desgaste interno de las partículas finas que se encuentran dentro del suelo y que con el paso del tiempo provocan colapsos y hundimientos; también puede asociarse la degradación de la superficie, deforestación, cambio y modificación en su uso, entre otros factores.

Ramón Espinasa Pereña puntualizó que por tratarse de un fenómeno que se desarrolla por debajo del suelo y evoluciona hacia la superficie sin que se perciba, no se puede predecir el momento del colapso.

En el diálogo Hablemos de socavones y otros fenómenos geológicos ”, la especialista Wendy Rodríguez resaltó que se deben analizar otras condiciones las cuales favorecen su formación, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Erupciones volcánicas que provocan flujos piroclástico
  • Sismos que generan deslizamientos
  • Colapso de cavernas u oquedades
  • Cambios en los niveles freáticos
  • Tsunamis
  • Agrietamiento de terreno por deformación de las ondas sísmicas
  • Amplificación de la onda sísmica, como es el caso del subsuelo de la CDMX por ser un suelo lacustre.

socavon-cdmx-oquedades-.jpg
Los conductores de transporte público y demás automovilistas están en riesgo de caer en los socavones que se forman en la CDMX.

Cómo se tapa un socavón

En el caso del socavón de calzada Igancio Zaragoza, las autoridades trabajaron en sustituir los ocho tubos de metro y medio de diámetro del drenaje profundo.

El secretario de la SEGIAGUA de la CDMX, José Mario Esparza, detalló que en el caso del megasocavón de cinco metros de profundidad y 14 metros de largo se extendió más para cambiar la tubería.

“Ya en la reconstrucción del colector y de la vialidad, tenemos que abrir 20 metros, porque se tiene que cambiar el material del suelo para evitar que se repita”, explicó; sin embargo, no ahondó en el tipo de material que se utiliza.

La SEGIAGUA también trabaja en el socavón localizado a una cuadra de la estación del Metro Canal de San Juan, en Iztapalapa, y los trabajos registran un avance del 35% hasta el 23 de agosto. La dependencia capitalina detalló lo siguiente:

  • Se colocaron 2 tubos de concreto reforzado de 1.22 m de diámetro
  • Se realizó el acostillamiento de tubería con costalera
  • Se recibieron 9 tramos de tubería de concreto reforzado de 1.22 m de diámetro
  • Los trabajos terminan el sábado 30 de agosto por la noche
  • La zona permanece debidamente señalizada para prevenir incidentes.

¿Cómo se repara un socavón?

Debido a que los socavones tienen diferentes magnitudes porque la tierra que se encuentra debajo de una superficie se erosiona, por las corrientes subterráneas que al final provocan que quede “un techo delgado”, que con un poco de peso se desploma.

Los socavones pequeños se pueden reparar llenando el hueco con concreto lo que forma un tapón impermeable que desvía el agua bajo la tierra; sin embargo; es posible que el socavón se vuelva a formar pues el agua, si no hay drenaje, seguirá circulando alrededor del concreto inyectado.

Para un socavón de grandes magnitudes, lo mejor es llenar el vacío con rocas y peñascos de gran tamaño, dejando espacio para el drenaje y agregar sendas capas de grava, arena y al final concreto.

socavones-reparacion-cdmx.jpg
Las autoridades capitalinas reparan los socavones que se forman en la CDMX.

¿... y los baches?

El pasado 18 de agosto, el Gobierno de la CDMX anunció una inversión de 2,250 millones de pesos (mdp) para el reencarpetado de las principales avenidas de la capital del país y la atención de baches en menos de 48 horas a partir de los reportes de la ciudadanía.

Los ciudadanos que deseen reportar un bache tienen que hablar a Locatel, a los teléfonos: 55 5658 1111 o 072. Debes tener a la mano los datos de tu vehículo, número de teléfono y la ubicación exacta del lugar de los hechos .

Publicidad

Tags

Ciudad de México Trámites

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad