Publicidad
Publicidad

Socavones en CDMX: 14 de 37 en vías primarias en proceso de reparación

En lo que va de la temporada de lluvias se han formado 153 oquedades de este tipo en toda la capital; las autoridades lo atribuyen a las intensas precipitaciones de los últimos meses.
mar 19 agosto 2025 12:04 PM
Socavón Zaragoza
El 14 de agosto se abrió un socavón en la Calzada Ignacio Zaragoza, en Iztapalapa. Es una oquedad de 4 metros de largo, 2.5 metros de ancho y 4.5 metros de profundidad sobre la tubería de drenaje.

En lo que va de la presente temporada de lluvias, autoridades capitalinas ha registrado 153 socavones. De ellos, 37 se formaron en vialidades principales a cargo del gobierno central, de los cuales 23 ya fueron atendidos y 14 continúan en proceso de reparación.

Otros 116 socavones se abrieron en vías secundarias, cuya atención corresponde a las alcaldías, principalmente en demarcaciones ubicadas en las zonas norte, centro y oriente de la Ciudad de México.

Publicidad

¿Dónde están los socavones?

José Mario Esparza, secretario de Gestión Integral del Agua (S3, detalló en rueda de prensa este lunes que se tienen detectados 153 socavones de distintos diámetros y profundidades.

De los 37 socavones registrados en vías primarias, 14 están en proceso de análisis y atención por parte de personal de la dependencia. Informó que 108 de los 116 detectados en vías secundarias fueron atendidos por la secretaría de Gestión Integral y seis permanecen en proceso de reparación.

Otros ocho socavones ya fueron atendidos por las alcaldías:

  • Álvaro Obregón.
  • Benito Juárez.
  • Cuauhtémoc.
  • Gustavo A. Madero.
  • Miguel Hidalgo.
  • Iztapalapa.
  • Venustiano Carranza.

Los socavones más recientes:

  • 26 de junio: Calle Río Becerra, a la altura de Patriotismo, en la alcaldía Benito Juárez.
  • 28 de junio: Cerrada Camino de los Toros, colonia América, con desalojo de ocho viviendas.
  • 30 de junio: Eje 4 Norte, Calzada Azcapotzalco–La Villa.
  • 30 de junio: Avenida Las Torres, en San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa.
  • 3 de julio: Colonia Gabriel Ramos Millán, en Iztacalco.
  • 27 de julio: Avenida Gran Canal, colonia San Felipe de Jesús.
  • 1 de agosto: Calle Girasoles, en Santa Cruz Xochitepec, Xochimilco.
  • 13 de agosto: Calle Puerto Marqués y Tampico, colonia Casas Alemán.
  • 13 de agosto: Interior del Palacio Legislativo de San Lázaro.
  • 13 de agosto: Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura de Canal de San Juan.

Publicidad

Socavones que ponen de cabeza al oriente de la CDMX

El 13 de agosto, tres días después de la lluvia más fuerte registrada en los últimos años que azotó al centro y oriente de la Ciudad de México, se abrió un socavón en la Calzada Ignacio Zaragoza a la altura de Canal de San Juan.

Al paso de una pipa cargada de agua en carriles centrales, el asfalto se venció y dejó al descubierto una oquedad que, según la Secretaría de Gestión Integral del Agua, era de cuatro metros de profundidad por 2.5 metros de diámetro, sin embargo, hubo otras zonas de la avenida que también resultaron afectadas.

Autoridades capitalinas informaron este lunes que el socavón mayor quedará reparado en un mes aproximadamente.

Otra de las vialidades afectadas por socavones es la Avenida Las Torres, en Iztapalapa, donde se han registrado al menos nueve hundimientos a menos de dos metros de distancia entre uno y otro.

¿Por qué se forman los socavones?

El secretario de Gestión Integral del Agua explicó que la formación de socavones en la Ciudad de México está relacionada con la temporada de lluvias más intensa de las últimas décadas.

Recordó que en junio, julio y agosto se rompió récord de lluvias acumuladas por mes desde 1982 y hubo días en los que llovió el equivalente a un mes, tal es el caso del 2 de junio, 31 de julio y la del pasado 10 de agosto.

Detalló que la gran cantidad de agua que ingresa a los colectores provoca que estos trabajen a su máxima capacidad, lo que genera presión sobre las tuberías.

“Digamos, un metro cúbico pesa una tonelada. Entonces tenemos colectores de 1.90 metros de diámetro o más de un metro. Entonces, cada metro pesa una tonelada, ya con el agua. Eso fatiga la tubería y empieza a haber fisuras, y la fisura empieza a generar el socavón” resaltó.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad