Publicidad
Publicidad

Asentamientos irregulares, basura e inmobiliarias amenazan barrancas de CDMX

Aunque son de importancia ambiental, estas depresiones geográficas también peligran por factores como eliminación de cobertura vegetal y descargas de aguas negras no autorizadas.
dom 27 julio 2025 11:59 PM
barrancas-en-cdmx
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció en noviembre de 2024 la realización de trabajos de limpieza y recuperación de la presa Río Becerra “A”, en la Barranca del Río Jalalpa, Álvaro Obregón.

David Figueroa recuerda los halcones que veía volar durante los paseos que hacía junto con su familia en la Barranca de Echánove, en Cuajimalpa, casi 30 años atrás.

Ahora lo que ve en la barranca es basura, un río cada vez más pequeño contaminado por descargas de aguas negras de edificaciones cercanas e incluso se encontró el cadáver de un caballo abandonado por un club hípico. Las aves de su infancia ya solo están en su memoria.

“Como no hay certeza de quién es la propiedad ha habido intentos innumerables de invadir la barranca”, afirma el integrante de la Comisión de Participación Comunitaria (Copaco) de Lomas de Vista Hermosa.

Publicidad

En el sistema hídrico del Valle de México, las barrancas tienen un papel vital, pues captan y conducen el agua de lluvia que permite la recarga del acuífero, entre otras funciones ambientales. Sin embargo, enfrentan amenazas y retos en materia de restauración y reordenamiento.

Su preservación debe ser prioritaria para la sustentabilidad hídrica de la ciudad, subraya Juan Manuel Núñez, académico del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) de la Universidad Iberoamericana.

“Hay un reto importante en términos de cómo reordenar esas barrancas, verdaderamente con un enfoque no solamente no contaminar, sino de restaurar, de mejorar la conservación, de hacer una serie de obras de infraestructura que permitan llevar ese drenaje hacia otros lados y no mandarlo directamente hacia esos causes”, comenta el especialista a Expansión Política.

'Tiran toda su basura a la barranca'

En la zona de la Barranca de Echánove, vecinos han detectado y denunciado diversas invasiones: operó un club hípico, así como un bazar para foodtrucks que después fue clausurado al detectarse venta de drogas.

Actualmente hay un taller de reparación para camiones de transporte y cerca de un bajopuente de la Carretera México-Toluca, a la altura del kilómetro 13.5, se instaló un asentamiento irregular de personas.

“Entiendo la problemática que hay detrás, es gente que a lo mejor no está en condiciones de comprar una vivienda, pero eso a su vez es un riesgo porque tiran toda su basura a la barranca, ahora que ha estado lloviendo bastante fuerte hay deslaves y situaciones que sí los ponen en riesgo”, explica David Figueroa.

Este asentamiento fue retirado en 2020, sin embargo, Figueroa afirma que apenas una semana después las personas regresaron y se reinstalaron.

asentamiento barranca de echanove.jpeg
Asentamiento irregular denunciado por vecinos de Lomas de Vista Hermosa, Cuajimalpa, en la Barranca de Echánove, un Área de Valor Ambiental (AVA).

El riesgo de los asentamientos irregulares no se limita a personas de escasos recursos en busca de vivienda, pues también hay interés de grandes inmobiliarias para construir en la zona que fue declarada desde 2011 un Área de Valor Ambiental (AVA), afirma el integrante de la Copaco de Lomas de Vista Hermosa.

“Hay un peligro latente de que en cualquier momento un desarrollador se quiera ver muy agudo y construir un edificio es persistente. Como vivimos cerca de Santa Fe, una zona con mucho movimiento económico, en cualquier momento un desarrollador da mordida a alguien, se instala y aquí tendríamos un edificio”, apunta.

Vecinos de Lomas de Vista Hermosa realizaron en abril un recorrido junto con representantes de la alcaldía Cuajimalpa, la Secretaría del Medio Ambiente y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), ambas de la ciudad, así como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal, para mostrar las amenazas que acechan la barranca. Sin embargo las autoridades no han dado seguimiento, señala Figueroa.

Publicidad

“El problema es que se tiran la bolita entre ellos, por ejemplo dicen: ‘yo de la explotación del medio ambiente, yo alcaldía no puedo intervenir porque es Secretaría del Medio Ambiente'; de Secretaría del Medio Ambiente de la parte de la invasión me decían que no podían hacer (nada) porque depende de la PAOT”, explica el representante vecinal.

Los planes

En la Ciudad de México hay 44 barrancas identificadas, aunque se estima que existen más de 100 al sur-poniente de la capital, en alcaldías como Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Magdalena Contreras.

Las barrancas juegan un papel importante en el sistema hídrico al ser canales que captan y conducen el agua de lluvia que permite la recarga del acuífero, del cual depende alrededor del 70% del abasto de agua potable que se consume en la Ciudad de México.

Julia Álvarez Icaza, secretaría del Medio Ambiente capitalina, reconoce que los asentamientos irregulares son una de las principales amenazas para el sistema de barrancas de la Ciudad de México.

“Se encuentran (personas) habitando en las laderas de las barrancas. Además de ser un problema de irregularidad en el uso de suelo, también es un problema en términos de protección civil porque muchas de las construcciones al hacerse de manera irregular no cuentan con los dictámenes necesarios para poder construir una vivienda en una zona que sea segura”, señala en entrevista con Expansión Política.

Publicidad

En el actual Gobierno de la ciudad, encabezado por Clara Brugada, se ha tomado una política de “cero tolerancia” al crecimiento urbano en zonas irregulares, a la par de acciones de recuperación planeadas desde el "Gabinete de suelo verde", que sesiona cada semana

“Estamos con una estrategia de cero tolerancia al crecimiento de la mancha urbana por el bien de todas y de todos en el suelo de conservación en las Áreas de Valor Ambiental como son las barrancas y por otro lado la recuperación de predios invadidos”, explica.

La vigilancia se realiza con un cerco satelital entrenado para detectar dónde se encuentran los puntos de crecimiento urbano en la ciudad y a partir de esta información se planean los operativos de recuperación.

Álvarez Icaza advierte que la basura -y otros materiales- es el segundo problema para el sistema de barrancas, lo cual, junto al daño ambiental, aumenta el riesgo de inundaciones.

“Mucha gente utiliza las barrancas como depósitos ilegales de residuos y eso lo que genera es que se vayan haciendo una especie de tapones en el curso de las barrancas que a veces están entubadas, a veces están al aire libre”, explica.

Un ejemplo es la inundación registrada en Magdalena Contreras el 19 de julio, cuando la acumulación de desechos provocó el colapso de la barranca La Coyotera, dejando 97 viviendas afectadas.

“(La basura) va generando una serie de tapones que van generando que el agua en época de lluvias fluya, por eso hoy estamos haciendo un llamado a la población justo con estas inundaciones que acabamos de vivir en la Magdalena Contreras que se debieron por supuesto a una lluvia inusual, cayó muchísima cantidad de lluvia en muy poco tiempo, pero también se debe a que la gente tira basura en las barrancas", enfatiza.

“No tiremos basura en las barrancas, eso tiene un perjuicio tremendo para todas y para todos”, pide la funcionaria.

La Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX prepara una jornada colectiva de limpieza de barrancas de la ciudad, a la cual se invitará a vecinos y colectivos, así como una campaña de separación de residuos.

“No solo queremos que la gente no tire basura en las barrancas, en los cuerpos de agua, en los lagos, en el suelo de conservación, en las Áreas Naturales Protegidas, sino que también la gente sepa que si la basura se separa, deja de ser basura y tiene valor”, indica Álvarez Icaza.

(El sistema de barrancas) es primero un sistema donde fluyen los ríos que nacen en las montañas de la Ciudad de México, en los manantiales y le prestan diversos servicios ecosistémicos a la población".
Julia Álvarez Icaza, secretaría del Medio Ambiente de CDMX

"Son espacios donde hay mucha biodiversidad, incluso especies endémicas, además regulan el clima, ayudan a bajar la temperatura promedio de la ciudad y son espacios que se pueden disfrutar de manera recreativa", agrega la funcionaria.

Para Juan Manuel Núñez, académico de la Universidad Ibero, es la zona de barrancas de la ciudad donde valdría la pena explorar opciones como la creación de un drenaje pluvial, separado de las aguas residuales.

“Pensar en separar el drenaje pluvial del drenaje de las descargas de hogares, industrias, empresas, etcétera, puede ser una medida que podamos ir explorando en algunas partes. En las barrancas podría ser un gran primer ejemplo, porque justo ahí tenemos un cauce que tendría que ir exclusivamente con escurrimiento pluvial”, considera el integrante del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad