Publicidad
Publicidad

Clasificación de “zonas de tensión inmobiliaria” preocupa a alcaldes de CDMX

Los alcaldes de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo coincidieron en que la gentrificación no debe ser un tema político y advirtieron riesgos en las inversiones en el ramo inmobiliario en la capital.
mié 16 julio 2025 05:20 PM
alcaldes-cdmx (1).jpg
Los alcaldes se dijeron abiertos al diálogo para generar políticas contra la gentrificación.

Los alcaldes de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, y Mauricio Tabe, de Miguel Hidalgo, advirtieron que la clasificación de diversas colonias como “zonas de tensión inmobiliaria” por parte del gobierno de la Ciudad de México podría tener efectos negativos en las inversiones del sector de la construcción e inmobiliario, y pidieron que el tema no se politice.

Publicidad

Lo anterior, luego de que secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas, diera a conocer que según un estudio realizado por la dependencia, colonias de Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez fueron identificadas como “zonas de tensión inmobiliaria”, debido al alza en los precios de renta, la compra de vivienda y el incremento de inmuebles destinados a plataformas de hospedaje, lo cual contribuye a la gentrificación.

Al detallar el plan maestro para Instrumentación del Bando 1 contra la gentrificación, el funcionario dijo que, según sus diagnósticos, las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, Zona Rosa, Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires en Cuauhtémoc, así como Escandon I y II sección y San Miguel Chapultepec en Miguel Hidalgo concentran la mayor problemática de aumento de rentas y elevados costos en vivienda.

En este contexto, Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, consideró que los señalamientos hacia las colonias de su demarcación por parte del gobierno de la Ciudad de México pudieran tener efectos negativos a las inversiones del ramo inmobiliario.

Entrevistado al exterior del Palacio de Ayuntamiento, el panista responsabilizó al propio gobierno capitalino y al Congreso de la Ciudad de México de la crisis de vivienda, ya que -a su consideración- las demarcaciones no cuentan con las facultades para aprobar o construir viviendas públicas.

“El precio alto de las viviendas tiene que ver con la especulación del suelo y con un descuido de la política del desarrollo urbano. Me preocupa que el tema de la regulación de los precios de la renta tenga un impacto negativo en el mercado inmobiliario”, advirtió.

Tabe pidió que el tema de las rentas, los altos costos de las viviendas y la gentrificación no sea un motivo para golpear políticamente sus demarcaciones.

“Que no se utilice con fines políticos o electorales el tema de la vivienda como históricamente se ha hecho para beneficiar a grupos o pagar favores”, señaló.

Por su parte, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, dijo que más allá de clasificar colonias o culpabilizar por una crisis de vivienda o desplazamiento de personas, se debe construir un modelo conjunto en el que participen todos los sectores.

Agregó que para generar acciones de impacto vecinal y mejorar las condiciones de los vecinos de distintas colonias, se debe trabajar en conjunto y que el recurso obtenido del predial cada año se reintegre a las alcaldías para obra pública.

“No se debe focalizar la problemática en algunas colonias, como la Roma, la Condesa. Es mejorar la vida de todas las personas en las colonias”, señaló.

En su exposición, Alejandro Encinas dijo que Cuauhtémoc concentra la mayor riqueza cultural, gastronómica y oferta turística, por lo que llevarán a cabo acciones para la inclusión, la hospitalidad y el arraigo comunitario.

“El incremento de viviendas para hospedaje de estancias cortas se incrementó hasta 25% en los últimos años”, afirmó.

El diagnóstico presentado este miércoles también señala que una gran parte de los créditos hipotecarios se concentran en Cuauhtémoc. Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

En el caso del encarecimiento del suelo, Encinas señaló que las alcaldías con el mayor valor de precio de predios o viviendas se concentra en cuatro alcaldías:

Miguel Hidalgo encabeza la lista con un precio de 54,604 pesos el metro cuadrado, seguido de Cuajimalpa con 52,927, Benito Juárez con 51,174 y Cuauhtémoc con 51,039 pesos el metro cuadrado.

“Las alcaldías con el mayor número de créditos hipotecarios, son Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, de ahí el encarecimiento de la vivienda en estas zonas”, señaló.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad