Publicidad
Publicidad

Congreso de CDMX adeuda plan territorial, mientras crisis de vivienda avanza

Pese a que tuvieron que entrar en vigor hace más de cuatro años, la Ciudad de México aún no cuenta con el Plan General de Desarrollo ni con el Programa General de Ordenamiento Territorial.
mar 15 julio 2025 02:54 PM
Vida Cotidiana
La CDMX carece de los instrumentos de planeación que deberían guiar el crecimiento de la ciudad en materia de vivienda entre otras materias, mientras ciudadanos comienzan a alzar la voz ante el problema de la gentrificación.

El Congreso de la Ciudad de México arrastra como pendientes desde hace cuatro años y nueve meses la creación de los instrumentos de planeación, mientras que el precio de las viviendas incrementó y el malestar ante el problema de la gentrificación se hizo escuchar en la protesta del 4 de junio pasado.

“La gentrificación no es un fenómeno de una serie pequeña de colonias, es un problema estructural que hay que dar respuestas a nivel ciudad”, dijo el diputado Paulo García durante la conferencia semanal de los diputados de Morena, ‘La Chilanguera’, este 13 de julio.

Publicidad

Las y los legisladores de ese partido anunciaron que, a partir de este mismo mes, se realizarán foros en las 16 alcaldías para discutir con ciudadanos y organizaciones sobre la gentrificación.

En este fenómeno se eleva el costo de vida en una parte de la ciudad, lo que provoca la expulsión de los habitantes originales para dar cabida a nuevos del más alto poder adquisitivo.

En la Ciudad de México el costo de compra de la vivienda subió 30% desde 2020, colocándose en un precio medio de 3.8 millones de pesos, el más alto a nivel nacional, de acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Así mismo la presencia de Airbnb creció en la capital hasta ofrecer 26,067 habitaciones y viviendas completas.

Frente a esta situación, el Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) siguen sin aprobarse, pese a que debieron entrar en vigor en octubre de 2020, según la Constitución Política de la Ciudad de México.

Otro pendiente que arrastra el Congreso de la ciudad es la creación de la Ley de Ordenamiento Territorial. Apenas en abril las y los diputados aterrizaron el nombramiento de Patricia Ramírez Kuri como nueva directora del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), encargado de coordinar la elaboración de los dos instrumentos de planeación, luego de dejar durante dos años sin titular al organismo.

Actualmente el crecimiento de la ciudad se basa en el Programa General de Desarrollo Urbano, con 22 años de antigüedad, así como en los Programas Parciales de Desarrollo Urbano (PPDU) de cada una de las 16 demarcaciones, de los cuales el más antiguo es el de Cuajimalpa que data de 1997 y el más nuevo el de Milpa Alta, en vigor desde 2011.

Publicidad

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció en noviembre de 2024 el inicio de la elaboración del Plan General de Desarrollo, cuya consolidación estará a cargo de Alejandro Encinas, titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana.

Aunque la mandataria aseguró entonces que la consulta pública para que las y los ciudadanos dieran su opinión sobre los instrumentos de planeación se realizaría en junio, una vez que terminara la elección del Poder Judicial, aún no se anuncia cuándo se realizará.

El Congreso capitalino aprobó en junio pasado que las nuevas secretarías creadas con el inicio de la gestión de Clara Brugada se incorporen en la junta de gobierno del Instituto de Planeación: las secretarías de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana; la de Gestión Integral del Agua y la de Vivienda.

Brugada anunció que presentará un paquete de reformas para atender el problema de la gentrificación, pese a que las reformas aprobadas en 2024 para regular la vivienda turística a través de plataformas como Airbnb llevan nueve meses de retraso en su aplicación.

“Muy pronto vamos a dar a conocer el conjunto de medidas y estrategias para enfrentar la gentrificación en la Ciudad de México, que van desde reformas legislativas y un conjunto de medidas para hacer realidad lo que dice ya la ley, las reformas que se hicieron últimamente y también las políticas públicas de vivienda que arraiguen a los vecinos en sus propias colonias”, dijo Brugada el 8 de julio en conferencia de prensa.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad