Publicidad
Publicidad

Airbnb crece en CDMX con regulación pendiente y protestas contra gentrificación

Pese a que la CDMX creó reglas y límites para la operación de Airbnb, estos no se aplican porque el Gobierno capitalino no ha cumplido con la creación de padrones para plataformas y anfitriones.
mar 08 julio 2025 04:12 PM
MEXICO-URBAN-GENTRIFICATION-PROTEST
Manifestantes marchan durante una protesta contra la gentrificación en la Ciudad de México el 4 de julio de 2025. Los manifestantes denunciaron el aumento del costo de la vivienda y el desplazamiento de residentes mexicanos de larga data de zonas de la ciudad que han recibido una gran cantidad de extranjeros.

“¡Airbnb, vete!” y “la vivienda es un derecho, no una mercancía”, fueron algunos de los reclamos lanzados en la protesta contra la gentrificación convocada el 4 de julio en el Parque México de la alcaldía Cuauhtémoc, la cual es el epicentro de la vivienda turística en la Ciudad de México, al concentrar el 51% de las viviendas completas ofrecidas en la plataforma Airbnb.

Pese a las declaraciones xenófobas en contra de extranjeros y los daños a establecimientos realizados por algunas personas en la protesta, en la movilización muchos de sus participantes colocaron un reclamo que ha ganado fuerza en la capital mexicana en los últimos años: el derecho a la vivienda.

Publicidad

Airbnb ha continuado su crecimiento: aumentaron en 13.6% la cantidad de espacios ofrecidos en la Ciudad de México, al pasar de 22,948 en noviembre de 2022 a 26,067 en julio de 2025, de acuerdo con la plataforma independiente Inside Airbnb.

De las viviendas turísticas ofertadas actualmente, 17,163 son viviendas completas (65.8%) y 8,646 son habitaciones privadas (33.2%).

La presidenta Claudia Sheinbaum ha identificado como uno de los factores que inciden en la gentrificación a la vivienda turística en plataformas.

“Es en realidad un tema de especulación inmobiliaria, derivado principalmente de la renta de departamentos a través de plataformas digitales para turismo o para personas que vienen a vivir a México tres, cuatro, cinco meses. Fue un fenómeno que se dio después de la pandemia, los llamados ‘nómadas digitales’”, dijo la presidenta en su conferencia matutina del 7 de julio.

El Gobierno de la Ciudad de México y el Congreso local han creado límites para la operación de plataformas como Airbnb, una de las más importantes el registro obligatorio en un padrón tanto para anfitriones como para las propias plataformas.

Sin embargo esta medida lleva nueve meses sin cumplirse y ha quedado en el aire cuándo actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, la llevará a cabo.

La creación de los padrones quedó establecida en la Ley de Turismo y la Ley de Vivienda con su publicación en la Gaceta Oficial el 4 de abril y tanto la Secretaría de Turismo como la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) tenían 180 naturales para habilitar el sistema de registro, es decir hasta octubre de 2024. No obstante, nueve meses después del plazo límite ninguno de los padrones existe aún.

Publicidad

Los padrones son claves para la regulación: a través de ellos las autoridades podrán identificar los anfitriones y sus inmuebles, así como a las plataformas tecnológicas que ofrecen estancias turísticas en la ciudad.

Con ello el Gobierno de la ciudad tendrá la capacidad de vigilar que se respeten los límites y obligaciones en la Ley de Turismo para los espacios ofrecidos en apps como Airbnb como:

  • Límite del 50% de noches de ocupación al año para las viviendas alquiladas en plataformas. De lo contrario, no se les renovará el registro hasta después de un año.
  • Los inmuebles de programas de vivienda popular, social y en arrendamiento no podrán rentarse como vivienda turística eventual.
  • Las viviendas surgidas a partir de los programas de reconstrucción, como el emprendido a partir del sismo del 19 de septiembre de 2017, tampoco podrán alquilarse en plataformas como viviendas turísticas.

Ante la ausencia de estos padrones, pese a que las reglas para la vivienda turística en plataformas se aprobaron y forman parte de la Ley de Turismo desde el 3 de octubre de 2024, hasta el momento no hay forma de aplicarlas a los 26,067 habitaciones y viviendas completas que ya se ofrecen en Airbnb y cuyo número podría seguir en ascenso de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2026, de la cual la Ciudad de México será una de las sedes en junio del próximo año.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad