Publicidad
Publicidad

Inversión de 255 mdp y una nueva estrategia para la búsqueda de personas en CDMX

Construcción de un Centro de Resguardo Temporal para Personas No Identificadas para 10,000 cuerpos, uso de drones y georadares, el plan en la CDMX para atender la desaparición de personas.
mar 29 abril 2025 06:38 PM
Estrategia Búsqueda Personas Desaparecidas Brugada
Una persona integrante de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas, levanta una playera con el rostro de su hija durante el evento donde la jefa de gobierno, Clara Brugada, presentó la estrategia de búsqueda para personas desaparecidas este 28 de abril.

Con una inversión de 255 millones de pesos para proyectos como la creación de un Resguardo Temporal para Personas No Identificadas y un Edificio de la Búsqueda, el Gobierno de la Ciudad de México lanzó una nueva estrategia para atender la desaparición de personas con la promesa de trabajar junto a las familias de las víctimas.

La propuesta con alrededor de 100 acciones presentada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se basa en tres ejes: primero, nuevas estrategias de búsqueda; segundo, inversión de recursos y fortalecimiento institucional y tercero, prevención y combate a la impunidad.

En la Ciudad de México hay 6,029 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Publicidad

Nuevas estrategias de búsqueda

-Creación de un Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas: atendido por la Fiscalía General de Justicia capitalina, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Comisión de Búsqueda de Personas de la ciudad, concentrará la atención y recepción de denuncias sobre casos de desaparición, tendrá conexión con el C5.

-Construcción de un Centro de Resguardo Temporal para Personas No Identificadas: contará con 5,000 gavetas para cuerpos frescos y 4,000 osarios, con el fin de resguardar el cuerpo de las personas y evitar que pasen sin ser identificadas a la fosa común. Se proyecta comenzar su instalación a partir de agosto en un predio de 10,000 metros cuadrados, donde se dé a estas personas una inhumación digna y adecuada.

-Huellas dactilares y ADN: se reforzará su uso para la identificación de personas, a través de la confronta de bases de datos como las del Instituto Nacional Electoral (INE), así como la toma de datos genéticos de familiares y de personas fallecidas no identificadas dentro de los primeros 30 días que serán almacenados y cruzados en el Banco de ADN de la Fiscalía CDMX.

-Instalación de un Gabinete Metropolitano: se integrará a partir de mayo por autoridades de justicia e involucradas en la búsqueda de personas del Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

-Se contará con un Registro de Personas Desaparecidas en la CDMX: con base en el Registro Nacional y seguirá los lineamientos que determine el Sistema Nacional de Búsqueda.

Publicidad

-Nuevo protocolo de búsqueda: se aplicará a partir de mayo, con tres estrategias de búsqueda de acuerdo con el tiempo transcurrido desde la desaparición.

-Primeras 72 horas: se aplicará un protocolo de búsqueda inmediata con equipos especiales de reacción de la Fiscalía capitalina y la SSC, incluirá cercos de videovigilancia, búsqueda en campo y alertas en alcaldías así como por cuadrantes.

-Actuación dentro de 30 días: se realizará una búsqueda individualizada con entrevistas a familiares y testigos, resguardo de grabaciones de las cámaras del C5 y privadas, se buscará el acceso a datos de telefonía y aplicaciones, refuerzo de búsqueda en campo y judicializaciones en caso de haber responsables de la desaparición.

-Modelo especial para casos de larga data: incluye reuniones periódicas de familiares con la Fiscalía local para una revisión conjunta con la Comisión de Búsqueda de Personas de la ciudad para dar seguimiento a los casos.

-Protocolo entre la Fiscalía y el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) para la notificación y entrega de los cuerpos a las familias de forma digna, humana y eficiente después de su identificación.

-Nueva metodología de búsqueda generalizada: confrontación masiva de bases de datos para la ubicación de personas desaparecidas; coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda e instituciones federales como la Fiscalía General de la República; jornadas de localización en campo con el uso de patrones y análisis de contexto en colaboración con las familias.

Publicidad

-Se realizará un censo de personas en situación de calle y se buscará tener acceso a registros de instituciones como hospitales, juzgados cívicos, sistema penitenciario para la búsqueda de personas desaparecidas.

Inversión de recursos: 255 mdp

Este 2025 se destinarán 255 millones de pesos enfocados en proyectos y acciones para la búsqueda de personas desaparecidas e identificación de personas fallecidas.

-50 millones de pesos para Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX, duplicando su presupuesto de este año.

-37 millones de pesos de la Fiscalía General de Justicia CDMX: para fortalecer la Fiscalía Especializada en Desaparición y contará con una Unidad de Casos Recientes, así como una Unidad de Búsqueda Individualizada. Contratación de un nuevo equipo interdisciplinario de búsqueda forense en campo y adquisición de herramientas como drones y georadares.

-14 millones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana: para incrementar capacidades del Grupo Especializado de Apoyo a la Búsqueda Inmediata (GEABI), tener policía complementaria, mejorar la atención en reportes de desaparición con la capacitación del personal y diseñar estrategias focalizadas en zonas de alta incidencia.

-154 millones de pesos para proyectos especiales, como el Centro de Resguardo Temporal y el Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas.

Prevención y combate a la impunidad

-Recuperación de espacios usados para el ocultamiento de personas: se coordinarán acciones con el Gabinete de Seguridad y la Alerta de Género de la Ciudad de México, a través colocar vigilancia, iluminación, controles de acceso, cámaras del C5 y el programa Territorios de Paz.

-Fortalecerá la investigación del delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares: se priorizará la detención de personas y grupos criminales vinculados con la desaparición de personas.

-Se lanzará una campaña informativa para que los capitalinos sepan cómo actuar ante la desaparición de una persona cercana, dónde denunciar y se relanzará la línea de atención telefónica Locatel así como una línea especializada.

-Entrega de brazaletes identificadores para personas con condiciones médicas que puedan estar en riesgo de extraviarse.

-Acompañamiento emocional para las familias y apoyo económico para hijos e hijas de personas desaparecidas.

-DIF CDMX iniciará un programa especial para atender las causas de causas de desaparición y ausencias recurrentes en niños, niñas y adolescentes.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad