Para la investigadora, la tipificación del transfeminicidio –por ahora en Ciudad de México y Nayarit– es importante ya que visibiliza esta violencia y permitirá contar con datos, pues la mayoría de los conteos han sido llevados por organizaciones sociales y organismos descentralizados.
“Además de la tipificación tenemos que pensar en soluciones estructurales: registrar datos para entender la dinámica y con esa información empezar a atender las causas, llegar a la prevención de esta violencia”, dice Torres.
Brugada: "No vamos a aceptar la transfobia"
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, reconoció la lucha de las personas trans, no binarias y que representan la diversidad de género y se pronunció contra la discriminación.
"En este gobierno no vamos a aceptar transfobia. No vamos a aceptar ningún tipo de discriminación, ni de violencia; el respeto a los derechos no es opcional, es una obligación", dijo al encabezar un evento por el Día Internacional de la Visibilidad Trans este 31 de marzo.
Anunció la ampliación de servicios en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, donde ahora se ofrece atención médica, psicológica y social especializada para personas trans y no binarias, así como terapia hormonal de afirmación de género, detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, endocrinología, ginecología, psiquiatría y nutrición, entre otros.
Brugada indicó que se sumará la atención a personas que padezcan complicaciones con bio-modelantes, las cuales son sustancias que se introducen en el cuerpo con fines estéticos.
"Nos comprometemos el día de hoy a ampliar los servicios de esta Unidad, integrando especialistas de infectología, de reumatología y a tener una clínica de heridas", señaló la mandataria.