Publicidad
Publicidad

No basta con tipificar el transfeminicidio en CDMX, señalan activistas

Acceso a la justicia, combatir la discriminación y dar acceso a derechos son deudas en la CDMX hacia las mujeres trans, consideran defensoras.
lun 31 marzo 2025 05:00 PM
Ofrenda Transfeminicidios CDMX
Ofrenda en honor a las víctimas de transfeminicidio en México colocada por integrantes de la organización Casa de las Muñecas Tiresias en noviembre de 2024 en la calle Aldama esquina con México-Tenochtitlán en CDMX, lugar donde fue asesinada Paola Buenrostro, mujer trans y trabajadora sexual.

La Ciudad de México es una de las pocas entidades que reconocen el delito de transfeminicidio, el cual es el asesinato de una mujer transgénero a partir del odio o discriminación contra la víctima por su identidad de género. Sin embargo activistas ven pendientes en el reconocimiento, sanción y prevención en contra de las personas trans en la capital del país.

Natalia Lane, defensora de derechos humanos y trabajadora sexual, se manifestó en la sede del Poder Judicial de la Ciudad de México junto a otras activistas trans el 16 de enero ante la posibilidad de que el hombre que intentó asesinarla en 2022 pudiera llevar su proceso en libertad gracias a un amparo.

Publicidad

“Tres años de que las mujeres trans buscamos justicia y reparación en vida y no hemos encontrado nada. Este país es un país transfeminicida, es un país que le ha fallado a las víctimas”, dijo Natalia dos días antes, durante el foro de consulta ‘República de y para las mujeres’ frente a Bertha Alcalde, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX).

Solo dos entidades reconocen en su Código Penal el delito de transfeminicidio en el país a partir de la Ley Paola Buenrostro: Nayarit a partir de marzo de 2024, con una pena de hasta 60 años de prisión y la Ciudad de México, desde agosto de 2024, cuya sanción va de 35 a 70 años de cárcel.

Esta ley es nombrada en memoria de Paola Buenrostro, mujer trans trabajadora sexual que fue asesinada en 2016 en las calles de la Ciudad de México y la lucha de su amiga Kenia Cuevas, quien se convirtió en activista para buscar justicia.

La Fiscalía General de Justicia capitalina creó en diciembre de 2024 la creación de una Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio, con la promesa de llevar los casos con perspectiva de género y debida diligencia, de acuerdo con el Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio, con respeto a la identidad de la víctima.

Victoria Sámano, fundadora de la organización LLECA, que trabaja por los derechos de las mujeres trans y trabajadoras sexuales, considera que si bien la tipificación del transfeminicidio es un avance, hay una deuda aún con las víctimas y sobrevivientes.

“Falta que haya una reparación para las familias y para las sobrevivientes como es el caso de Natalia, pero sobre todo trabajar en la prevención de este delito porque el solo tipificar este tipo de delitos no los previene”, señala a Expansión Política.

Publicidad

Se requiere de contar con refugios especializados donde se les brinde a las mujeres trans un techo seguro, alimentación y acompañamiento; así mismo trabajar en la creación de programas sociales específicos para proteger a aquellas dedicadas al trabajo sexual y en situación de calle que son en especial vulnerables, explica la activista.

Sámano indica que las mujeres trans enfrentan en su mayoría condiciones de pobreza, discriminación y exclusión en México.

“Habría que apostarle muchísimo al acceso a la educación, al trabajo, a la vivienda y habría que empezar a legislar sobre ello. Se piensa que desde el punitivismo y creando leyes que sancionan los delitos va a ser más que suficiente”, dice.

Muchas mujeres trans escapan a la Ciudad de México porque la violencia es aún muy fuerte en la mayoría de los estados, vienen aquí porque piensan que van a estar seguras y encontrar una mejor vida pero no siempre es así y terminan siendo víctimas de diversos tipos de violencia.
Victoria Sámano, fundadora de la organización LLECA

Durante 2024 se registraron 59 asesinatos de mujeres trans en México, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).

Las familias de mujeres trans víctimas de feminicidio así como las sobrevivientes enfrentan un largo camino hacia la justicia marcado por obstáculos y discriminación, apunta Rocío Suárez, directora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans.

Considera que para dar respuesta a las víctimas no basta con el reconocimiento del delito, es necesario que desde el Poder Judicial se evite la revictimización, dar justicia pronta y expedita, así como analizar cada caso con perspectiva de género y derechos humanos.

“Muchas personas trans evitan denunciar las agresiones o actos de intimidación porque no creen en la justicia.

Publicidad

“Hay una violencia institucional ejercida desde los jueces y los Ministerios Públicos cuando quieres poner una denuncia, también una violencia social desde el estigma y la discriminación”, sostiene Suárez.

Las mujeres trans dedicadas al trabajo sexual son en especial objetivo de violencia, pues no hay un reconocimiento a esta ocupación en las leyes en México, por lo cual quienes lo ejercen no cuentan con una protección por parte de las autoridades.

“La mayor parte de los casos de personas trans asesinadas corresponden a mujeres que ejercen el trabajo sexual. ¿Qué se está haciendo sobre el tema de trabajo sexual en México? No hay un reconocimiento del trabajo sexual como trabajo, en algunas partes se criminaliza el trabajo sexual al prohibirlo, entonces la Policía anda persiguiendo trabajadoras sexuales”, dice la vocera del Centro de Apoyo a las Identidades Trans.

Las armas de fuego tienen un papel protagónico en los crímenes de odio en México: mientras el 23% de las personas homosexuales asesinadas en el país fueron ultimadas con el uso de una pistola, en el caso de las mujeres trans es el 60%, de acuerdo con la investigación ‘Violencia de género con armas de fuego en México’ realizado por Intersecta junto a otras organizaciones.

“La mayoría de las víctimas de crímenes de odio con armas de fuego son mujeres trans, en específico seis de cada 10 han sido asesinadas a mano armada y en la mitad de los casos sus cuerpos fueron expuestos en vía pública.

“Son personas que trabajan en la calle, son personas trabajadoras sexuales que se enfrentan directamente a personas que usan armas de fuego como forma de control y amenaza, incluso la violencia institucional con policías”, explica Fernanda Torres, oficial de Datos de Intersecta.

Para la investigadora, la tipificación del transfeminicidio –por ahora en Ciudad de México y Nayarit– es importante ya que visibiliza esta violencia y permitirá contar con datos, pues la mayoría de los conteos han sido llevados por organizaciones sociales y organismos descentralizados.

“Además de la tipificación tenemos que pensar en soluciones estructurales: registrar datos para entender la dinámica y con esa información empezar a atender las causas, llegar a la prevención de esta violencia”, dice Torres.

Brugada: "No vamos a aceptar la transfobia"

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, reconoció la lucha de las personas trans, no binarias y que representan la diversidad de género y se pronunció contra la discriminación.

"En este gobierno no vamos a aceptar transfobia. No vamos a aceptar ningún tipo de discriminación, ni de violencia; el respeto a los derechos no es opcional, es una obligación", dijo al encabezar un evento por el Día Internacional de la Visibilidad Trans este 31 de marzo.

Anunció la ampliación de servicios en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, donde ahora se ofrece atención médica, psicológica y social especializada para personas trans y no binarias, así como terapia hormonal de afirmación de género, detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, endocrinología, ginecología, psiquiatría y nutrición, entre otros.

Brugada indicó que se sumará la atención a personas que padezcan complicaciones con bio-modelantes, las cuales son sustancias que se introducen en el cuerpo con fines estéticos.

"Nos comprometemos el día de hoy a ampliar los servicios de esta Unidad, integrando especialistas de infectología, de reumatología y a tener una clínica de heridas", señaló la mandataria.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad