Las novedades del plan de política criminal 2025
El documento enviado al Poder Legislativo detalla que en sus planes prioritarios anuales se encuentra el combate a los delitos de homicidio, feminicidio, extorsión, robo de vehículo y de autopartes, violación, violencia familiar, delitos contra niñas, niños y adolescentes, así como el reforzamieto de la búsqueda e investigación de casos de personas desaparecidas.
Unidades Criminalísticas de Proximidad
La Fiscalía de la Ciudad de México anunció que en 2025 creará seis nuevas Unidades Criminalísticas de Proximidad (UCP), las cuales están conformadas por un agente del Ministerio Público, elementos de la Policía de Investigación y peritos en criminalística, fotografía, dactiloscopia y medicina forense.
Actualmente existen cuatro UCP, distribuidas en las alcaldías Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Iztapalapa y Tlalpan. Dichas células deben llegar al lugar donde ocurre un homicidio de manera rápida para preservar la escena del crimen.
“Como parte de la estrategia de consolidación de estas unidades, se llevará a cabo la expansión del modelo, aumentando de 4 a 10 UCP, lo que permitirá una cobertura territorial completa en la Ciudad de México y reducirá los tiempos de reacción en la escena del crimen”, se lee en el documento.
Dentro de las mejoras propuestas por la nueva fiscal, está el reforzamiento de la Unidad de Análisis Criminal para investigación de homicidios o hechos por patrones criminales y el uso de tecnologías avanzadas para determinar coincidencias en casos.
Instalación del comité de validación de feminicidios
La Fiscalía capitalina propone la creación de esta unidad encargada de evaluar cada semana los casos de muertes de mujeres. Un grupo interdisciplinario evaluará cada semana los feminicidios y las muertes violentas
El Comité de Validación de Feminicidios clasificará cada muerte según la existencia de indicios de razones de género, sin apresurar conclusiones cuando la investigación aún requiera más información. Además, identificará homicidios de mujeres vinculados a delitos de alto impacto para canalizarlos a áreas especializadas.
“Garantizando que existan estadísticas completas y confiables del delito de feminicidio, y que ningún caso de feminicidio quede invisibilizado”, explica la FGJ-CDMX