Aunque no hay cifras oficiales sobre la violencia vicaria, pues es apenas este 2022 cuando las entidades han comenzado a reconocerla en sus legislaciones, el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria (FNCVV) ha documentado 2,165 de mujeres víctimas en México, en las cuales la capital concentra el 21% de los casos.
Con la Ciudad de México, ya son 11 entidades que incluyen en sus leyes el reconocimiento de este tipo de violencia de género, quedando aún 21 estados donde se mantiene el vacío legal.
"Empezaba lo peor: la violencia vicaria"
“¡Señor, señora, no sea indiferente, se roban a los hijos con ayuda de los jueces!”, gritaron frente al Congreso de la ciudad para celebrar la aprobación de esta reforma las mujeres que integran el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria y la Colectiva de Amorosas Madres Contra la Violencia Vicaria (Cam-Cai).
¡Ya es ley ya es ley! ¡Ley vicaria ya es ley en CDMX! Seguiremos luchando para acabar con la violencia de género en todas sus formas. #FortalezcamosLaEsperanza 💜🤝🏻 pic.twitter.com/IQFEuNfCbX
— José Narro Céspedes (@NarroJose) November 29, 2022
Gabriela Martínez Ciprián es una de las mujeres que celebra la aprobación de la llamada ‘Ley Vicaria’ y cuya vida ha sido impactada por la violencia vicaria: su hija de solo 4 años fue extraída por su expareja del hogar que compartían y no ha podido ver su rostro o escuchar su voz durante los últimos siete meses.