Algunos de estos descubrimientos fueron tan significativos que se plasmaron en la iconografía del Metro. Una parte de los usuarios identifica las estaciones del Metro más por su imagen que por su nombre, no en todos los casos se sabe qué representan.
Descubrimientos que son parte de la iconografía del Metro
Pino Suárez
Uno de los hallazgos más importantes más importantes fue el templo dedicado a Ehécatl en la estación Pino Suárez. El mismo Arana estuvo al frente del equipo de arqueólogos que descubrió el adoratorio, junto a Jordi Gussinyer.
El Metro explica que originalmente constaba de un patio de grandes proporciones, escalinatas en tres de sus lados, varios adoratorios colocados al centro, cuartos habitacionales conectados entre sí por pasos exteriores, canales y muros, que constituían un corredor de acceso de la calzada de Iztapalapa hasta Tenochtitlan.
El adoratorio a Ehécatl, que es una de las manifestaciones de Quetzalcóatl como deidad del viento, se encuentra las entradas del Metro Pino Suárez de Línea 1 hacia el pasillo de correspondencia de Línea 2 y –claro- en la iconografía de esta estación.

Talismán
¿Por qué si la estación tiene nombre de un objeto al que se le atribuyen poderes mágicos, en la iconografía del Metro hay un mamut? La razón es simple, en 1978, durante la construcción de la Línea 4, en el cruce de las avenidas Talismán y Congreso de la Unión, fueron hallados los restos fósiles de un Mammuthus archidiskodon imperator adulto, especie que vivió en el norte del Continente Americano durante el periodo del Pleistoceno o Edad del Hielo.