"Este medicamento está aprobado en el país, ha sido utilizado para tratar diversas parasitosis y otras enfermedades con mucho éxito y sin efectos adversos severos, y no se trató de un experimento como dolosamente se ha manejado en algunos medios", insistió.
Según un estudio del gobierno capitalino, de manera preliminar, los pacientes que fueron tratados con ivermectina tuvieron 68% menos probabilidad de ingresar al hospital en comparación con personas que no la tomaron.
"Comparativamente con otras terapias con efectos controversiales y que requieren de un manejo hospitalario, la ivermectina es un medicamento seguro, económico, sin efectos adversos en cantidades controladas y que se sigue estudiando por sus efectos inhibitorios en proteínas virales", señaló la Sedesa.
Te puede interesar:
"El medicamento se incluyó en los kits para pacientes ambulatorios. La entrega se realizó en los kioscos de atención COVID por personal de salud, con indicaciones médicas. No se realizó ningún experimento como dolosamente se ha señalado en algunas publicaciones", recalcó.
La defensa del gobierno capitalino al uso de este medicamento se da después de que el portal SocArXiv Papers determinara eliminar un estudio titulado Ivermectina y las probabilidades de hospitalización por COVID-19: evidencia de un análisis cuasi-experimental basado en una intervención pública en la Ciudad de México.