La fórmula para definir el presupuesto de las alcaldías
De 2012 a 2018, durante el sexenio de Miguel Ángel Mancera, el presupuesto era asignado tomando en cuenta un factor principal: las recaudaciones fiscales de cada demarcación.
Incluso, antes de tomar posesión como jefa de Gobierno, Sheinbaum advirtió que consideraba este método injusto y acusó que se conseguían recursos a través “moches” en la Asamblea Legislativa.
A partir de 2019, la asignación de recursos desde la Secretaría de Finanzas se ha basado en una fórmula publicada en el Presupuesto de Egresos de cada año, que considera los siguientes factores para cada una de las alcaldías:
- Población total *
- Población en pobreza de la alcaldía **
- Población flotante de la alcaldía *
- Superficie urbana de la alcaldía *
- Superficie verde de la alcaldía *
- Superficie de conservación ***
FUENTES: *Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); **Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); ***Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de SEDUVI.
Esta fórmula ha sido defendida por la jefa de Gobierno, ante los llamados de los alcaldes de oposición, quienes han pedido más recursos ante el Congreso capitalino.
Los casos van desde Adrián Rubalcava, que pidió 171 millones más que lo marcado por el techo presupuestal de 1,746 millones para Cuajimalpa, hasta Lía Limón, quien solicitó un 2,573 millones de pesos, presupuesto superior al límite dado por el Gobierno capitalino de 3,211 millones de pesos para Álvaro Obregón.