“El estudio que comenzó con la aplicación de la vacuna a un número reducido de voluntarios se ampliará hasta llegar a los 1,500 2,000”, informó el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán".
El protocolo para la aplicación de la vacuna contra el virus SARS-Cov2, se informó en un comunicado, se hará de manera paulatina una vez afinados los procesos correspondientes para la inclusión de voluntarios y terminado este periodo, el protocolo se continuará en los Centros de Salud, José Castro Villagrán, David Fragoso Lizalde y Pedregal de las Águilas, los cuales fueron elegidos debido a su alta incidencia de contagios.
El Instituto detalló que para esta primera etapa se buscaron personas que no hayan padecido COVID-19, mayores de 18 años, sanas o que padezcan alguna enfermedad crónica pero estable y las cuales fueron previamente seleccionadas.
Te puede interesar:
A los voluntarios que participen en este protocolo, se detalló, solo se les aplicará una dosis, ya que los primeros estudios han arrojado que esta puede inducir una respuesta inmune sólida.
Posteriormente los voluntarios del estudio deberán llevar un seguimiento a lo largo de un año, para definir el grado de protección adquirida. Durante el protocolo se llevarán a cabo análisis interinos, donde se podrá valorar los efectos y eficacia de la vacuna.
“Se espera que estos resultados se obtengan en un lapso de 4 a 6 meses para decidir si la vacuna es eficaz y segura”, se informó.
En Quintana Roo también se inició con la fase tres de la pruebas de la esta vacuna, donde México es del estudio parte junto con seis países más: China, Pakistán, Arabia Saudita, Rusia, Chile y Argentina.