Para los actores es importante que se llegue a un gran acuerdo para generar una ciudad en la que tengan prioridad los ciudadanos, por ellos durante el Encuentro Expansión se abrió la posibilidad de que los actores se sienten a la mesa a definir las prioridades de la ciudad y crear planes y leyes a largo plazo de manera coordinada entre autoridades, sociedad y constructores.
El gran pacto
El presidente de la ADI, Enrique Téllez, aseguró que en el centro del debate debe estar el ciudadano porque la ciudad es precisamente para él. Para él es importante que se llegue a un acuerdo de la mayoría de los actores para que haya una corresponsabilidad y no sea solo una imposición.
Esta ciudad es para el ciudadano, no es para el desarrollador, no es para los actores políticos, es para el ciudadano.
Ante el debilitamiento de la relación entre los actores por los casos de corrupción inmobiliaria denunciados durante el cambio de gobierno capitalino y la detención de 88 proyectos con un costo de 7,200 millones de dólares, el diputado local Fernando Aboitiz señaló la necesidad de establecer una comunicación honesta y directa entre gobierno y desarrolladores.
Tiene que haber un diálogo sincero en primera medida con los desarrolladores, hay cosas que ellos hacen que provocan mucho daño y a ellos mucha utilidad; hay cosas que nosotros hacemos que a ellos les generan daño.
Ante ello, Aboitiz subrayó la necesidad de que la Ley de Planeación del Desarrollo, que se discute en el Congreso local y que propone crear el Instituto de Planeación de Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México tenga una visión integral.
El director del Centro Eure coincidió que existe la oportunidad de llegar a un acuerdo sociopolítico que se traduzca en leyes, por lo que llamó a los representantes de los otros sectores a crear un gran bloque que piense en qué hacer para que la ciudad sea mejor y consideró que al sentarse todos a la mesa se puede negociar qué puede aportar cada uno.

“La gran pregunta es: ¿qué le están ofreciendo el desarrollo inmobiliarios a la ciudad?”, cuestionó el experto, quién dijo que para responderlo de manera integral hay otras cuatro preguntas que se deben hacer:
- ¿Qué le aporta a la ciudad en lo económico y en la productividad?
- ¿Qué le aporta en el desarrollo social?
- ¿Qué le aporta en materia de ordenamiento territorial?
- ¿Qué le aporta a la ciudad en la mejora del ambiente?
El experto en planeación urbana señaló que no se trata de poner en contra a la ciudadanía con los desarrolladores, sino armonizar sus convivencia al lograr que el desarrollo le de beneficios a los habitantes.