El régimen que ha invadido la esfera pública nacional desde finales de 2018 ha ido perdiendo su impacto y credibilidad en forma paulatina pero evidente. El proceso de pretender gobernar y no generar resultados (puesto que solamente se sostienen en narrativa y engaños) genera un desgaste natural y progresivo. Eso es lo que mejor describe el proceso de todos estos años de gran pesar para el país y de una serie de desatinos y tiempo precioso desperdiciado por quienes no tienen intención buena alguna, y lo han demostrado con creces.
Mentiras insoportables
Soy de los que estamos convencidos que hay un punto de inflexión a partir del sábado 1 de noviembre de 2025. El muy lamentable evento en el que cobardemente se le privó de la vida a Carlos Manzo, Presidente Municipal de Uruapan, Michoacán, develó el cúmulo de varias deficiencias estructurales que permitieron una atrocidad, un reflejo de lesa humanidad. En ese caso hay que reflexionar sobre lo que significa el que una persona reclame el que una población se encuentre sujeto al yugo de bandas de delincuencia organizada y que los enfrente con todos los recursos a su cargo. En forma inverosímil las múltiples peticiones de apoyo al gobierno y las fuerzas federales no fueron atendidas y el resultado fue que en un evento público le quitaron la existencia, minutos después de que mostraba a su pequeño hijo el efecto en el cielo de los fuegos pirotécnicos. Ese día nos mataron a muchos al vernos reflejados en la tragedia personal, familiar y poblacional. Ante la expectativa de que habría empatía y sentido común, vimos como las autoridades se deslindaron de su evidente responsabilidad y llegaron al extremo de decir que el esquema de seguridad sí sirvió, pero no la conducta de quien murió. Una expresión cobarde y fuera de lugar.
Lee más
Pero ahora sabemos que el propósito del gobierno no fue el de realmente atender a la población y al edil que estaba en riesgo evidente. Se le dejó solo a él y a todos los habitantes de Uruapan. Ahora quieren reponer el marcador con la atención a la viuda que asumió el poder en ese municipio. A buena hora cuando la tragedia ya se dio. Y lo malo es que es muy factible que los planes de atención sean solamente esfuerzos mediáticos que no son estructurales o de largo plazo. En el fondo estamos viendo como los errores se multiplican porque las apuestas son equivocadas. Tanto del lado estructural por lo nocivo de la militarización de la seguridad pública que es una apuesta equivocada por donde se le vea. Y también cuando se sabe por múltiples efectos que existe una relación de complicidad con la delincuencia organizada.
Pero la reflexión de momento es más profunda porque el sistema de mentir para gobernar lamentablemente no es una cuestión accidental. De hecho, es un plan perverso para siempre hablar de cuestiones que son de pura imaginación porque no son reales. Y esta fuerte aseveración se puede hacer porque es demostrable en muchos ejemplos en que en efecto la situación es claramente un engaño, una mentira, una exageración, una falacia, etc. Veamos algunos de estos ejemplos para ser claros respecto al peligro que se enfrenta con un gobierno de un populismo autoritario rancio.
La corrupción en el NAIM: El gobierno que entró al poder en 2018, tomó su primera decisión de dar un manotazo de autoritarismo al cancelar el proyecto del aeropuerto de Texcoco, argumentando que existía una corrupción rampante y que era necesario romper con dichos vínculos. Cual va siendo la sorpresa en que por un lado jamás se inició investigación o carpeta contra persona alguna, y que, por el otro lado, sí se tuvo la desfachatez de erosionar las finanzas públicas para pagar por los bonos que ya se tenían para financiar la obra de infraestructura más importante del país y un hub aeroportuario que cambiaría los paradigmas de competitividad de México y toda Latinoamérica. Una lesión financiera y estructural de la que no nos recuperaremos en décadas y que de cualquier forma el sentido común y los requerimientos técnicos y económicos determinan que tarde o temprano será necesario reubicar la operación aérea del centro del territorio a Texcoco. Porque las mentiras no pueden contra la ciencia.
El tren fantasma: La secuela inmediata de la anterior falacia consistió en hacer pensar a propios y extraños que con la construcción de un aeropuerto en lo que era una base militar (Santa Lucía), se lograría un efecto de provecho para la comunicación aérea en la zona. Pero como estos temas no se reducen a narrativa, la realidad es que dicha instalación es, en el mejor de los casos, un aeropuerto regional para el Estado de México e Hidalgo que no sirve para nada porque invade las mismas zonas de operaciones del aeropuerto de Ciudad de México. Fue tal el deseo de hacer parecer lo que no es, que incluso, en forma inverosímil, el Presidente, miembros de su gabinete, y los jefes de gobierno de la Ciudad de México y Estado de México (que incluye a la actual Presidenta), se prestaron a un montaje mediático consistente en un tren que decía ser la conexión con el nuevo aeropuerto. Pero la sorpresa es que se filtraron los videos en que se veía que todo era un escenario que incluía a miembros del ejército brincando afuera para hacer parecer el movimiento del disque tren. Un engaño bobo y ofensivo.
La salud de Dinamarca: Se dijo que el sistema de salud mejoraría en todos los sentidos, y para tener un referente en el discurso público el anterior Presidente optó por hablar de Dinamarca como el objetivo a conseguir. Incluso se habló no solamente de llegar, sino incluso de mejorar el sistema de salud danés, como si eso fuera posible por la mera indicación de que así se haría. Lamentablemente la realidad es totalmente distinta. Se destruyó el Seguro Popular, se rompió el sistema de compra y distribución de medicinas, y en la cima de la falacia se dedicaron miles de millones a una mega farmacia que no distribuyó jamás nada. Se privó al personal de hospitales públicos de insumos esenciales, y se destruyó el mantenimiento y operación de nosocomios. Nunca se habían tenido tan malos resultados en este rubro.
Lee más
Primero los pobres: El gobierno de Morena buscó posicionarse en la mente del electorado bajo la bandera de que toda decisión pública se sustentaría en beneficiar a los más desprotegidos. Se instalaron programas públicos que derramarían recursos en amplias capas de la población. Pero lo que no se dijo es que se haría todo para eliminar los elementos que permiten rentabilidad social a estas entregas de recursos y se derrumbó toda posibilidad de que la movilidad social se multiplicare. En el fondo, lo que se propició fue un enorme proceso de pauperización económica y de crear dependencias electorales. Los pobres se priorizaron, pero para asegurar que su número se mantuviera constante y sumiso al gobierno.
El país más democrático: En uno de los problemas más severos que se han visto y presenciado, se nos dijo que un paso necesario para ampliar la participación ciudadana involucraba la determinación de hacer un cambio en las estructuras del poder, en concreto pasar a descabezar el poder judicial federal y local por completo. La venganza se materializó por haber osado detener los abusos del anterior sexenio y pagaron con sus puestos. El mecanismo es lo de menos para el gobierno, lo que importaba era tronar a los enemigos. El daño al país, la eliminación de la movilidad social a través de la carrera judicial, la simulación de que la población tenía un rol real en el proceso, y la erosión de la autonomía y la independencia de los juzgadores es lo de menos. Lo único importante era la venganza, concentrar el poder, y simular que algo bueno podría pasar. No por nada ninguna democracia funcional tiene un sistema de elección popular de jueces, como no lo hay para otro tipo de puestos técnicos como doctores, ingenieros, arquitectos, contadores, economistas, etc. Donde debe operar una meritocracia y experiencia probada, para Morena solamente impera el dominio de las decisiones y la imposibilidad de que no se les contradiga.
La soberanía energética: Bajo la premisa de que al país le convenía lograr no depender del exterior para el suministro de hidrocarburos y combustibles, se generó toda una historia para justificar hacer inversiones masivas para “rescatar” Pemex, construir una refinería donde no se requería, comprar la participación restante en una refinería en Texas, y armar un esquema que les permitiera lucrar a manos llenas con cantidades exorbitantes en adjudicaciones directas. Y así lo hicieron, se llenaron los bolsillos, no solucionaron nada de Pemex, la endeudaron aún más, y la colocaron en una situación de no poder ser parte de un esquema razonable en temas energéticos. Una comedia de errores y abusos.
Lee más
Regresaremos a las tropas a los cuarteles: En Morena se dicen ser un partido de izquierda y, por lo tanto, defensores de las causas del pueblo. Sin embargo, en la realidad han probado ser simplemente un grupo de personas que no tienen sino una agenda de populismo rancio y autoritario. Por ello el proceso de regresar a las tropas a los cuarteles terminó siendo un engaño más. Se hizo todo lo contrario. Se ha militarizado el país en forma absurda, pasando cientos de tareas que eran de civiles y asignándolas a fuerzas armadas. Puertos, aduanas, aeropuertos, construcción, distribución de medicinas, etc. La lista es interminable con la constante de provocar que los militares acaten instrucciones, no transparenten uso de recursos, cataloguen todo lo que hacen como seguridad nacional, y de paso generen una camada de funcionarios que han cedido ante la tentación de allegarse dinero y perder el rumbo de lealtad institucional.
La lucha contra la corrupción: En la parte que más ofende en cuanto a contradicciones se refiere, lo que no sucede en materia de combate a la corrupción es escandaloso. Dijeron que harían a un lado al poder económico del poder político y no tendrían tentaciones monetarias. Pero ya nos hemos enterado de todo lo que realmente ha ocurrido. En pocas palabras resultaron ser una caterva de ladrones que generaron el ecosistema criminal para lograr un esquema de corrupción que no tiene paradigma en la historia del país, y quizá de la humanidad. El huachicol fiscal representa la forma más obscena de como robar al erario federal la friolera de más de $600 mil millones de pesos (más de 80 veces el monto reclamado de la Estafa Maestra que tanto criticaron de la época de EPN). Y así lo hicieron con muchos otros esquemas en que lo único que han hecho es robar sin límites y financiar sus elecciones y caprichos.
El hablar de todos estos temas es crítico porque el despertar ciudadano ya no puede esperar. Tenemos frente a nosotros la evidencia más clara de que todo está al revés en el país. Como lo dijimos antes, el 1 de noviembre se pasó el punto de inflexión para el país con el cobarde asesinato de Carlos Manzo, una tragedia por donde se le vea, una situación de corresponsabilidad del estado, y una muestra más sobre el problema más serio que significa la alianza con la delincuencia organizada en que no solamente se engañó en el “Abrazos, No Balazos”, sino que además se abrió la posibilidad de que la sociedad entre gobierno y bandas se hiciera con el propósito de lucrar a costa del bien del país. Así de crudo y de problemático.
Lee más
Y debemos insistir en que tenemos un gran elefante en el cuarto que es la reforma electoral. Se tiene un propósito evidente por parte del partido en el poder, cerrar las vías para cualesquier otros participantes en la política, tirar la escalera electoral para que nadie pueda hacerlo. Lo relevante es que se quiere abusar de la ilegítima mayoría calificada que les permite modificar las bases constitucionales sin consultar a otras fuerzas. Por ello ahora hay que abrir los ojos y actuar con celeridad. Paremos la hemorragia. No permitamos que sigan lucrando con el proceso de mentirnos con desfachatez. El riesgo es perder al país para siempre. Depende de nosotros no permitir que esta resbaladilla de nuestros derechos se convierta en un tobogán sin control. Aún es tiempo de pararlos, pero se requiere una acción concertada para que la ciudadanía esté unida y con alternativas ciertas de candidaturas potentes en 2027 que permitan que a través del voto se pueda botar a los que tan malos han sido al decir que gobiernan. Es el tiempo y no se puede perder el sentido de oportunidad. No más mentiras insoportables.
P.D.1. La intolerancia del gobierno es oprobiosa y evidente. Lo que pasó en el Zócalo el sábado 15 de noviembre es la prueba más clara de todas las contradicciones y problemas que hemos venido hablando. Ver ese nivel de vallas, ese nivel de violencia, esos abusos, simplemente nos impone no seguir siendo pasivos y apáticos. Ya basta.
P.D.2. Las declaraciones del Secretario de la Defensa Nacional al decir que el esquema de seguridad que se desplegó para proteger a Carlos Manzo no había fallado, siendo que se le quitó la vida, es una irresponsable e insensata declaración que deja entrever la forma tan absurda en que las autoridades actuales ven sus responsabilidades. En lugar de haber protegido a quien pidió auxilio en reiteradas ocasiones, ahora lo estigmatizan tratando de decir que fue irresponsable. Cuanta miseria.
Lee más
P.D.3. El arribo de José Medina Mora a la Presidencia del CCE es una muy buena noticia. Es urgente que el empresariado deje de ser un mero testigo de la destrucción del país. Es una señal de que finalmente hay preocupación en un sector clave que ha estado muy callado y complaciente en momentos en que los daños han sido incrementales. Menos mal que eso va a cambiar pronto y dejar de tener representantes expertos en genuflexión.
P.D.4. La situación económica del país es preocupante. Vemos un panorama sombrío porque no se puede seguir caminando con tan mal rumbo. 7 años sin crecimiento, incertidumbre rampante, violencia generalizada, y crecientes problemas de ingobernabilidad. Si no se corrige el rumbo en cuanto al factor SEI (seguridad, energía e infraestructura) no podremos salir de este laberinto. Sentido común, el menos común de los sentidos.
P.D.5. La revisión del T-MEC no puede minimizarse. La situación está en un momento complicado. Las reiteradas violaciones por parte de México a temas fundamentales en la estructura del tratado, ha generado una lista muy complicada de temas a resolverse en la negociación en curso. México tendrá que enmendar la plana pronto si no quiere enfrentarse a una barrera en el proceso de resolver las peticiones de Estados Unidos y Canadá. Al tiempo.
____
Notas del editor: Juan Francisco Torres Landa es miembro del Consejo Directivo de UNE México y de la red de Unid@s. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.