Publicidad
Publicidad

#ColumnaInvitada | El desgaste del INE en redes, una narrativa de desconfianza

En un contexto de alta polarización política, preservar instituciones fuertes e independientes es una necesidad urgente.
jue 08 mayo 2025 06:02 AM
Con un contrato multianual, 2025-2029, el INE busca operar módulos itinerantes de credencialización.
Desde su creación en 1990 como Instituto Federal Electoral, el INE ha sido una pieza clave en la arquitectura institucional de la democracia mexicana, apunta Ana Laura Maltos Tamez.

A más de la mitad del periodo de campañas para la elección del Poder Judicial, el proceso ha evidenciado una preocupante tendencia: el debilitamiento de la confianza ciudadana en el Instituto Nacional Electoral (INE). Si bien esta erosión no es nueva, el contexto político actual, los recientes cambios al interior del Instituto y la polémica en torno a esta elección han acelerado la pérdida de legitimidad de una de las instituciones democráticas que durante décadas fue un referente en México.

Publicidad

Desde su creación en 1990 como Instituto Federal Electoral, el INE ha sido una pieza clave en la arquitectura institucional de la democracia mexicana. Aunque jugó un papel central en la transición política y en la organización de procesos electorales más transparentes, nunca estuvo exento de críticas. La democracia que ayudó a consolidar ha sido también una democracia de tensiones y desigualdades. Aun así, logró generar una percepción de orden y avance democrático, lo que llevó a diversos sectores de la ciudadanía a ver al Instituto con una mezcla de reconocimiento y escepticismo.

En los últimos años, esta ambivalencia se ha reflejado en el espacio público, con protestas tanto en defensa como en rechazo del Instituto. Por un lado, se realizaron marchas multitudinarias como las de #ElINEnoSeToca en 2022 y 2023, organizadas por colectivos ciudadanos y partidos de oposición en respuesta a las reformas impulsadas por el gobierno federal. Por otro, surgieron expresiones críticas desde sectores oficialistas y sociales que consideran al INE una institución costosa, poco representativa y con un historial cuestionable en materia de equidad electoral.

La conversación en X sobre el INE

El monitoreo de conversaciones en la red social X (antes Twitter) refuerza una narrativa de desconfiaza hacia el INE. El análisis, realizado con la herramienta Infotracer, se basó en las 500 menciones más populares que vinculan al INE con la elección judicial, recolectadas durante las primeras cuatro semanas de campaña. Para evaluar la percepción pública, se aplicó un análisis de sentimiento automatizado, ponderado por número de "me gusta". Los mensajes con tono negativo superan por amplio margen a los comentarios neutrales, irrelevantes o positivos. Esta distribución ponderada no solo refleja un volumen considerable de críticas al Instituto, sino también una mayor adhesión de los usuarios a esas opiniones negativas.

Entre los temas destacados en este periodo están los procesos de registro de candidaturas, las restricciones en la promoción de la elección y aspectos técnicos del voto, como la composición de las boletas, la conformación de casillas y el conteo de votos.

Alrededor de ellos, se realizan críticas que se suman a las ya existentes sobre el nuevo proceso electoral, consolidando una narrativa de desconfianza entre los usuarios de la red. A continuación, se presentan cinco publicaciones que ilustran cómo se construye y refuerza esta narrativa:

Se hacen acusaciones directas de fraude por parte del INE

@LOVREGA (16 de abril, >25K visualizaciones): “Entienda: El INE ya tiene los resultados de la elección judicial, solo falta que se celebren las elecciones. No seas p***o, no legitimes un fraude con tu voto”.

@FERMON_23 (30 de marzo, >13K visualizaciones): “Entiéndanlo i***s, participen o no participen en la farsa de la elección judicial, Morena y el Narco en colaboración con el INE (que va a contar los votos a puerta cerrada) van a poner a los que se les de la gana. Ahórrense sus p***s, el país se acabó desde el 2 de junio”.

@juncalssolano (31 de marzo, >17K visualizaciones): Compartió un video en el que explica, con base en declaraciones de actores políticos, un supuesto boicot del INE hacia ciertas candidaturas.

Se cuestiona la autoridad y autonomía del Instituto

@LCUgalde (16 de abril, >23K visualizaciones): “La Secretaría de Gobernación explica en la mañanera los pormenores de la elección judicial. Parece que el gobierno, no el @INEMexico, es el responsable. Pésimo precedente que el Tribunal Electoral haya autorizado que el gobierno promueva el voto, quita autoridad al INE”.

@bereaguilarv (1 de abril, >12K visualizaciones): “El enojo del oficialismo con Taddei. La presidenta del INE ha sido tan complaciente con el oficialismo que ahora que el instituto ha contrariado el Poder Ejecutivo, al restringir su intervención en la promoción de la elección judicial, ha generado molestia, y se ha anunciado que el gobierno impugnará la decisión del órgano electoral. La buena noticia para el Ejecutivo es que, si Taddei se les salió del huacal, la última palabra la tendrá el Tribunal Electoral, y ahí no hay falla, tienen los votos garantizados del grupo mayoritario de magistrados que primero muertos que fallar en contra del oficialismo. Bajo Reserva”.

Se pone en juicio la capacidad del INE en materia de seguridad digital

@ivillasenor (21 de abril, >14K visualizaciones): “Hackearon a organizadores electorales del INE y todo queda ‘en secreto’. En plena elección judicial, cuentas oficiales de vocales del INE están siendo usadas para enviar correos con enlaces maliciosos. El Instituto está enterado, pero no ha logrado resolver nada. Hilo”. Aunque el INE desmintió posteriormente estas afirmaciones, la publicación generó una cantidad considerable de visualizaciones, contribuyendo a sembrar dudas sobre la confiabilidad de sus sistemas informáticos.

Publicidad

La pérdida de confianza en el INE no es un asunto menor. Socava la legitimidad no solo de este proceso electoral, sino también de los que están por venir, amenazando la estabilidad democrática del país. En un contexto de alta polarización política, preservar instituciones fuertes e independientes es una necesidad urgente. La narrativa de desconfianza es una alerta inminente. ¿Qué futuro le espera a la democracia mexicana si los ciudadanos ya no confían en sus elecciones?

____

Nota del editor: Ana Laura Maltos Tamez es académica de la Universidad Autónoma de Nuevo León e investigadora del Observatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey . Síguela en FB @anamaltos Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad