Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La guerra de declaraciones de las jornadas electorales

Ni el PREP ni el Conteo Rápido pueden considerarse como resultados oficiales, y menos aún cuando hay elecciones competidas.
lun 13 mayo 2024 06:08 AM
Primer Conteo Prep 20243-1
Tanto el PREP como el Conteo Rápido son instrumentos de anticipación. Sin embargo, la ley estipula que es mediante los Cómputos Distritales que se llega a los resultados oficiales, que se dan a conocer una vez que se hayan acreditado las actas de todas las casillas, apunta Don Porfirio Salinas.

Conforme se acerca el 2 de junio, es inevitable recordar que uno de los tantos pendientes en la legislación electoral sigue siendo el regular la imperante necesidad de la gran mayoría de las personas con alguna candidatura de declararse ganadores antes de contar con datos contundentes.

En la infraestructura de la jornada electoral, contamos con dos grandes instrumentos para que la ciudadanía sepamos con oportunidad los avances de la votación: el famoso PREP (Programa de Resultados Preliminares) y el Conteo Rápido.

Publicidad

Su naturaleza es distinta, por lo que también sus tiempos de captura son diferentes. Por eso es importante entender bien cada uno, para que no nos engañen candidatos malintencionados que buscan generar percepciones equivocadas el día de la elección.

El PREP recaba, en tiempo real, los resultados de las casillas conforme se van haciendo los cierres y se llenan las actas de votación. La información llega primero de las zonas urbanas, y después de las rurales. Adicionalmente, hay diferencia entre las zonas horarias, por lo que llegan después aquellas que van en horario retrasado conforme al centro del país.

Esto implica que el PREP no es un predictor, sino un aglutinador de datos que arroja lo que se va recibiendo, y que conforme avanza el porcentaje de recepción se va acercando al resultado. Mientras más cerca del cierre del PREP, más cerca de los posibles resultados finales.

El Conteo Rápido es la estimación de resultados de una muestra aleatoria de casillas que se hace la noche de la elección. Lo realiza un Comité de expertos en matemáticas y estadística, y permite identificar tendencias de votación una vez que han cerrado los centros de votación.

La selección de las casillas se hace públicamente antes del día de la elección, cuidando que se asegure representatividad nacional para poder realizar estimaciones serias y confiables.

Gracias a estos avanzados sistemas del sistema electoral mexicano, generalmente es posible conocer los posibles resultados de una elección prácticamente la misma noche del día de votación.

Sin embargo, también en ley se tiene previsto un escenario de resultados demasiado cerrados, que no permitan identificar el mismo día un resultado que quede fuera de cualquier margen de error. En este escenario, la legislación prevé que los resultados se den hasta el miércoles siguiente para tener los votos completos y así dar certidumbre.

Tanto el PREP como el Conteo Rápido son instrumentos de anticipación. Sin embargo, la ley estipula que es mediante los Cómputos Distritales que se llega a los resultados oficiales, que se dan a conocer una vez que se hayan acreditado las actas de todas las casillas.

Por lo tanto, ni el PREP ni el Conteo Rápido pueden considerarse como resultados oficiales, y menos aún cuando hay elecciones competidas. En el caso del PREP, es fundamental esperar que el un alto porcentaje de casillas estén contabilizadas.

En el caso del Conteo Rápido, es indispensable recordar siempre que es una estimación de tendencia, pero no un dato que considere a todas las casillas, como sí lo hace el PREP al momento de su cierre.

Adicional a estos instrumentos oficiales, se tienen las encuestas de salida, que son hechas por encuestadoras debidamente acreditadas ante la autoridad electoral previo a la jornada. Sus resultados no pueden publicarse antes del cierre de las casillas para evitar distorsiones de votos.

Los resultados de este tipo de encuestas tienen variaciones según la calidad de las encuestadoras. Sus metodologías deben ser públicas y accesibles para cualquier ciudadano interesado.

Publicidad

Si bien todo esto está regulado en la legislación electoral, lo que falta es especificar en qué momentos, y con qué tipo de información, una persona con candidatura puede declarar públicamente sobre los resultados de la contienda.

En México es común que candidatos de todos los colores salgan públicamente a decir que los votos los favorecen, a pesar de que en muchos casos la información apunta a todo lo contrario. Esto genera un clima de incertidumbre, y de polarización que son contrarios a un sistema democrático.

Es fundamental que cuando se piense en hacer una nueva reforma electoral, no solo se regule la capacidad de declaraciones de este tipo, sino que también se establezcan sanciones ejemplares a candidatos y partidos por incurrir en este tipo de malas prácticas.

Una de las principales razones para hacerlo es que, muy frecuentemente, no solo se declaran ganadores, sino que cuestionan los propios instrumentos como el PREP, aprovechando que la ciudadanía poco conoce cómo funcionan. Esto mina la credibilidad de las autoridades electorales.

A la par, es urgente revisar la regulación para la publicación de encuestas durante las campañas, y establecer sanciones para los casos en que se viola la regulación.

____

Nota del editor: Las opiniones de este artículo son responsabilidad única del autor.

Publicidad

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad