La polarización política no ayuda. De hecho, más bien agrava. De un lado están los que creen en los datos oficiales y las conferencias de prensa como si fueran la única fuente legítima de información. Para ellos ahí está todo, perfectamente transparente y explicado, sin inconsistencias ni huecos. Las dudas o cuestionamientos, en consecuencia, no pueden ser más que producto de las “fake news”, la “mala leche” o las ganas de “golpear al gobierno”. Del otro lado están los que aseguran que no se ha hecho nada, o que todo lo que se ha hecho se ha hecho mal. Para ellos, toda la información oficial equivale a una mentira alevosa y premeditada. Tampoco admiten dudas o cuestionamientos, cualquier argumento que matice o rebata su fantasía heroica de encarnar “la resistencia” les parece inadmisible, cobarde, claudicante. Así, mientras que para unos la única verdad posible es la verdad oficial, para otros la verdad solo puede ser furiosamente antilopezobradorista. Al final, a pesar de sus diferencias, ambos comparten una misma incapacidad de habérselas con la incertidumbre y una idéntica intolerancia a la crítica. Más que persuadir, su función es algo a medio camino entre aturdir y disciplinar.
Recomendamos: El gobierno mexicano declara Fase 2 por coronavirus
En una atmósfera noticiosa tan desconcertante, en la que tantos factores (desde el miedo hasta la manipulación) terminan combinándose para desorientar a las audiencias, hacen falta nortes informativos: claves que contribuyan a distinguir las señales del ruido; ángulos que nos permitan separar los hechos de los juicios; registros que nos ubiquen en la experiencia directa del fenómeno que tratamos de entender. Tal vez una de esas claves pueda ser la historia desde abajo, es decir, la voz de las personas que están a ras de campo, su visión desde el frente de batalla contra la epidemia. No son las élites políticas ni mediáticas, no son los funcionarios de alto nivel, tampoco los propagandistas del gobierno ni sus detractores. Son la gente común que ya está viviendo en carne propia, cotidianamente, la emergencia. Los contagiados y sus familiares, el personal médico que los atiende, los administradores a nivel de ventanilla que tienen que procesar sus casos, aquellos que trabajan de un modo u otro brindándoles algún servicio. Son, en suma, esos individuos de los que decía John Dewey que “podrán no ser muy sabios, pero hay una cosa en la que son más sabios que cualquiera, y es que ellos saben dónde aprieta el zapato, saben cómo se sufren los problemas”.