Bajan nacimientos en México
La natalidad en México ha descendido los últimos años, y también sus estimaciones. A inicios del año, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) mencionó que en 2025 nacerían más de 2 millones de personas. No obstante, el Inegi muestra que desde 2020, los registros no superan esa cifra.
Incluso, la actual estimación de CONAPO es menor a la que hizo años atrás, en su Proyección de Población de México y de las entidades federativas 2016-2050 , con una diferencia de 46, 417 nacimientos.
En ese momento, el Consejo valoró que 2050 tendría 1.6 millones de nacimientos.
¿Qué hay de la fecundidad?
La fecundidad también ha descendido. En promedio, en 2023 las mexicanas en edad reproductiva tuvieron 1.6 hijas o hijos, en contraste con 2018, tuvieron 2.07; mientras que en 1997 fue de 2.7.
Menos niños y niñas
Al haber menos nacimientos, también baja la población menor de 11 años. En 2025, este grupo alcanza los 25 millones de personas y representa el 18.8% de la población total.
Pero para 2030, la cifra bajará a 23.9 millones de niñas y niños, con un porcentaje de 17.3.
¿Qué significa que haya menos niños?
La CONAPO explica que conforme cambia la estructura por edad, las necesidades sociales tendrán modificaciones y hay que anticiparse.
Por ejemplo, habrá menor oferta educativa básica y crecerá la demanda de educación media superior y superior.
De 2010 a 2025, la población que requiere matricularse en primaria (entre los seis y 12 años) descendió en 1.2 millones.
Se espera que en los próximos seis años, la demanda a las escuelas primarias descenderá en 626, 781 estudiantes, de 14.9 a 14.3 millones, 2025 a 2030. Aunque el descenso es variable por entidad federativa.