El Día de Muertos en México es una de las festividades con más sincretismo, en la que a través de ofrendas, visita a los panteones, verbenas populares, desfiles de catrinas y otras festividades, se recuerda a los difuntos.
A continuación, te presentamos los lugares más emblemáticos del país en donde el 1 y 2 de noviembre son días de fiesta y que ha dado a México un reconocimiento internacional.
Publicidad
Mixquic
Este poblado se ubica en la alcaldía de Tláhuac, Ciudad de México. Su nombre significa “donde hay mezquite”. Es uno de los lugares más visitados durante estos días, ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo.
El día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, en la que miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores.
Michoacán
“La velación” es una de las tradiciones más conocidas en Michoacán y se lleva a cabo en la región del Lago de Pátzcuaro entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. Esta ceremonia en sus dos variantes, una para ‘angelitos’ y otra para difuntos adultos, se practica en más de 20 pueblos de la zona, así como en varias islas del lago.
El 1 y 2 de noviembre son los días más significativos; los altares se dividen en escalones y se adornan con flores, papel picado y se colocan veladoras, fotografías y platillos como mole negro, tamales, pan, frutas, agua, café, chocolate y mezcal. Cada una de las ocho regiones presenta rituales y características propias.
La riqueza cultural de la entidad sobresale durante esta festividad. Entre las muestras que se pueden apreciar están las Comparsas de Día de Muertos; los Tapetes Monumentales ubicados en la Plaza de la Danza con figuras enfocadas en la muerte y elaboradas con cal; los murales y la decoración de fachadas en el barrio de Jalatlaco.
El pan de Oaxaca es diverso. En Valles Centrales está el de yema, al que se le coloca una carita que simboliza a la persona a la que se dedica. En la Mixteca se elabora una masa con harina, agua, sal y levadura para formar figuras humanas que se espolvorean con azúcar blanca si son para adultos y con roja, si se trata de un niño. En Mitla son de forma ovalada y los decoran con patrones diseñados en los telares con un glaseado de azúcar, limón y clara de huevo.
Publicidad
Guanajuato
La Universidad de Guanajuato realiza cada año un altar monumental que coloca en sus escalinatas, con el que rinde homenaje a personajes en específico, quienes forman parte importante de la historia de la entidad y del país.
El primer nivel está dedicado a la tierra, el segundo al viento, el tercero al fuego y el remate se ofrece al agua. Se encienden mil veladoras y se coloca una ofrenda tradicional con comida, flores, papel picado y otros elementos tradicionales.
Además, se realizan los tradicionales desfiles de catrinas por los callejones , túneles y calles de la entidad.
Veracruz
En Tempoal, localizado en la región Huasteca, se festeja el Xantolo, en donde decenas de pobladores disfrazados de calaveras y con vestimentas de diferentes oficios llevan a cabo “La viejada”, baile en que representan el regreso de los muertos que vienen a visitar a sus familiares.
En Naolinco, ubicado a 26 kilómetros de Xalapa, la noche del 1 de noviembre se celebra “La cantada”, tradición en la que habitantes locales y visitantes recorren las casas y entonan salmos ante los altares de muertos; en retribución, los anfitriones premian a los cantores con tamales y ponche de frutas, y en ocasiones con vino de uva silvestre que crece en la región.