Publicidad
Publicidad

Del Plan Mérida y Bicentenario, Sheinbaum y Trump alistan acuerdo de seguridad

Suscribir un tratado que sustituya al Entendimiento Bicentenario podría aligerar las presiones y amenazas del gobierno de Trump a México, consideran expertos.
lun 11 agosto 2025 11:59 PM
acuerdo seguridad mexico eu(1).png
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ya está listo el acuerdo entre México y Estados Unidos, pero solo faltan las firmas.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum alista la firma de un nuevo acuerdo con Estados Unidos en materia de seguridad, en medio de tensiones y amenazas arancelarias.

Antecedido por el Plan Mérida y el Entendimiento Bicentenario, este convenio busca poner una pausa más extensa a la constante advertencia de imponer tarifas, dotar a México de más recursos contra la delincuencia y aligerar la presión que ha ejercido Donald Trump por el tráfico de fentanilo.

Especialistas en seguridad pública consideran que es necesario que ambos países suscriban un tratado que permita la colaboración contra el crimen organizado y problemas como el tráfico de armas, de fentanilo, la migración e incrementar la seguridad en la frontera.

Publicidad

“El desafío que tiene el Estado mexicano es regresar a un acuerdo. En la pasada administración se firmó el Entendimiento Bicentenario, pero ahora no tenemos. Si no se encauza esta relación en un acuerdo, en un convenio de colaboración, vamos a estar sujetos cada mes a amenazas de aranceles”, explica José María Ramos, profesor del Colegio de la Frontera Norte.

Yadira Gálvez, profesora de la UNAM e investigadora asociada al Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, explica que la seguridad es un asunto tan complejo que requiere de cooperación binacional y recuerda que en uno de los momentos de mayor colaboración entre México y Estados Unidos se firmó la Iniciativa Mérida, sin embargo, desde hace algunos años, la relación está marcada por la desconfianza.

“En un punto muy alto de relación se firmó la Iniciativa Mérida, pero luego pasó a un punto donde disminuye el entendimiento a nivel incluso de narrativa presidencial con todos los vaivenes que hubo durante los dos gobiernos pasados. Hemos tenido momentos muy álgidos y estamos ante un momento crítico porque para el gobierno de Donald Trump es prioridad atender la crisis profunda de consumo de una droga, el fentanilo”, sostiene.

De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, el tratado está prácticamente listo, solo requiere de la firma de ambas administraciones y ha adelantado algunos aspectos clave del entendimiento: respeto a la soberanía, a la territorialidad, confianza mutua y cooperación y colaboración.

Cooperación contra el crimen

La seguridad entre México y Estados Unidos es un asunto primordial en la relación, sin embargo, a partir del año 2001 y los atentados terroristas a las Torres Gemelas en Nueva York, los esfuerzos entre ambos países se convirtieron en un elemento crucial por lo que se ha buscado colaboración y cooperación.

Entre 2007 y 2021 estuvo vigente la Iniciativa Mérida que tenía como propósito combatir al narcotráfico y crimen organizado mediante capacitación y equipamiento a autoridades mexicanas. Sin embargo, la polémica lo rodeó debido a que se incluyó el operativo “Rápido y Furioso” mediante el cual ingresaron más de 2,000 armas a México a las que se les colocaron chips de rastreo para conocer el modus operandi de organizaciones criminales pero que solo empoderaron su capacidad de fuego.

bush-calderón
El Plan Mérida se firmó en la administración de Felipe Calderón y estuvo vigente hasta el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Publicidad

Con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se puso punto final a la Iniciativa Mérida y se le sustituyó por el Entendimiento Bicentenario cuyo enfoque era colaboración regional para crear comunidades más seguras, prevenir delitos fronterizos y perseguir redes criminales.

En los próximos días, el gobierno de Sheinbaum y el de Trump firmarán un convenio que les permita hacer frente a las organizaciones criminales, las cuales a decir de Yadira Gálvez ocupan un lugar central en la agenda bilateral porque cada vez son más complejas.

“Las organizaciones criminales no son las de la década de los 80, es más, no son ni siquiera las de hace 10 años, porque se reestructuran muy rápido, porque diversifican los mercados, entonces eso genera muchas más complicaciones para querer enfrentarlas como si fueran estructuras monolíticas”, sostiene la también experta en seguridad.

Las claves de un nuevo acuerdo

Aunque la relación no atraviesa el mejor momento, los expertos consideran que entre México y Estados Unidos pueda haber un acuerdo que tenga como ejes la cooperación, confianza, y que se respeten límites.

Alberto Guerrero Baena, especialista y consultor en Política de Seguridad y cuerpos policiales, plantea que para México es importante fijar límites en el acuerdo de seguridad.

“Lo importante en este tipo de tratados en materia de seguridad con el socio comercial y estratégico más importante que tenemos, es fijar límites, tener equipos que de entrada no trabajen desde una perspectiva ideológica, diseñar ejes estratégicos, entre ellos, una cooperación, operaciones conjuntas planificadas y autorizadas bilateralmente, no necesariamente operaciones que estén ocultas de un gobierno a otro”, detalla.

Entre los aspectos que considera necesarios para enfrentar al crimen, destaca, que no se permita la presencia de fuerza permanente o fuerzas armadas extranjeras en otro país; revisión cada dos años del acuerdo, así la creación de un centro binacional de inteligencia.

Este convenio podría traer para México ciertos beneficios en su lucha contra el crimen y también aligerar la presión que Estados Unidos ha ejercido por el tráfico de fentanilo y cárteles.

“México tendría quizás una mayor capacidad tecnológica e inteligencia, pero sin perder esta parte del control de la soberanía, eso que tanto ha peleado desde el discurso, no desde los hechos. Por el otro lado, ayudaría porque también tendría recursos financieros para fortalecer a los policías, a las fiscalías y al as aduanas. Tendríamos una reducción muy importante en la violencia fronteriza y sobre todo el debilitamiento de las redes criminales que operan en esa zona”, agrega Guerrero Baena.

José María Ramos sostiene que el acuerdo entre México y Estados Unidos debe considerar métricas en los temas que le preocupan a ambos.

Se debe plantear la importancia de un acuerdo bilateral con métricas de corto, mediano o largo plazo en los temas que le preocupan a Estados Unidos como la disminución del fentanilo y la disminución de la migración”.
José María Ramos, profesor del Colegio de la Frontera Norte.

En el caso de México el tema crucial es el tráfico de armas, el cual está vinculado con el 70% de los homicidios dolosos que ocurren.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad