'Jaloneos', resistencias y búsqueda de consenso
Para expertos consultados por Expansión Política, la presidenta Sheinbaum está en condiciones de que se apruebe su reforma electoral y puede hacerlo por mayoría e incluso por consenso.
“Hay dos modelos básicos de democracia: el mayoritario y el consensual y, por lo pronto, está mirando hacia el mayoritario. Un modelo consensual podría propiciar leyes de mejor calidad, pero el modelo que se está planteando es el de la mayoría con la que se cuenta”, asegura Javier Rosiles, profesor de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán.
Pero las resistencias al proyecto presidencial de reforma electoral podrían venir desde adentro.
El fin de semana, el coordinador de los morenistas en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, reconoció que, a partir de la discusión de la reforma electoral y la aplicación de otras modificaciones constitucionales, como la de nepotismo, se viene una etapa de "disputa interna insalvable" en Morena.
“Será es una etapa muy importante de disputa interna insalvable, en la que, por la fuerza de Morena, por la representatividad mayoritaria, será el partido que sufra más dificultades para mantenerla a unidad", indicó Monreal.
“Ya desde ahora se presenta, en la lucha anticipada por lograr ser candidatos o candidatas a gobernadores o gobernadoras, o a la reelección de diputados federales, o a la elección de presidentes municipales, regidores, síndicos y concejales. Va a ser una etapa muy importante en la que Morena necesita cohesión, unidad”, resaltó.
Monreal subrayó que Morena no debe caer en una narrativa de descalificación interna ni de diatriba.
"Sería suicida que eso acudiera. Se requiere mucha madurez política, mucha disciplina y organización para respaldar el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum”, expuso.
Este lunes, Monreal afirmó que, "lo deseable", es que la reforma electoral salga por consenso, por lo que subrayó la importancia de realizar foros no solo con especialistas y legisladores, sino también con los partidos políticos.
“Para que tenga éxito una reforma, lo más conveniente, sobre todo esta de naturaleza electoral, es correcto y conveniente que se incluya a todos y que sea por consenso. Claro hay, claro está, que si no se logra, la Constitución señala los mecanismos constitucionales de aprobación, pero lo deseable es que logremos el consenso”, señaló.
“Yo estimo que deba ser una gran discusión democrática, inclusiva, que no excluya a nadie, que participen quienes deseen hacerlo, expertos, politólogos, abogados, estudiosos del derecho y también representantes de los partidos políticos que estén en este proceso de discusión".
Armando Zacarías Castillo, jefe del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, advierte que la iniciativa se aprobará, pero coincide en que pueden presentarse diferencias y resistencias entre los partidos aliados.
“Lo van a aprobar porque no hay una estructura que tenga el peso suficiente en número de votos dentro del Congreso de la Unión para frenarlo, pero hay un tema: veremos cómo reaccionan los partidos políticos con algunas propuestas como la reducir las dietas presupuestales asignadas para la operación de los partido”, comenta.
En la discusión de otras iniciativas de reforma que presentó la presidenta Sheinbaum, entre ellas, la de eliminar el nepotistmo electoral y la reelección, ya se presentaron resistencias y hasta desencuentros. La consecuencia fue modificar las propuestas originales, lo que no sucedió el sexenio anterior.