Publicidad
Publicidad

Reforma electoral motivará 'jaloneos' dentro y fuera de Morena, estiman expertos

A diferencia de su antecesor, la presidenta Sheinbaum tiene la mesa puesta para que su propuesta se concrete, aunque especialistas advierten que también habrá resistencias y obstáculos de partidos.
mar 05 agosto 2025 11:59 PM
Reforma electoral de Sheinbaum creará 'jaloneos', ¿en qué se diferencia a la de AMLO?
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una comisión presidencial, foros y una encuesta para aterrizar la reforma electoral, la cual retomará elementos del proyecto fallido de López Obrador.

Antes de concluir su primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum apunta a una reforma electoral que retomará propuestas de la iniciativa que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, no pudo concretar.

Aunque ahora el viento sopla a favor el Ejecutivo, pues Morena y aliados tienen mayoría en el Congreso, no se perfila un proceso terso de discusión y aprobación, pues están en juego el financiamiento a los partidos y el adelgazamiento de las cámaras, entre otros temas.

Especialistas coinciden en que, si bien la reforma de Sheinbaum se perfila más "mesurada" que la que empujó López Obrador, habrá resistencias y "jaloneos" tanto al interior como al exterior del partido guinda.

Publicidad

Mario Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, advierte que hay "mucho en juego" con esta reforma, por lo que seguramente habrá pugnas incluso entre los aliados de la llamada Cuarta Transformación.

“Entre los partidos aliados, pero también los grupos al interior del partido gobernante es evidente que la pugna entre los distintos grupos es muy fuerte y obviamente si ven afectados sus intereses se incrementarán", considera Ramírez.

Los partidos aliados muchos de sus escaños los obtuvieron por la representación proporcional, no porque hayan sido de los más votados, entonces hay mucho en juego que posibilita que haya mucho jaloneo y mucha negociación tras bambalinas”.
Mario Ramírez, profesor de la UNAM.

El especialista observa que en el esbozo de reforma electoral de la presidenta Sheinbaum se ve una propuesta más mesurada respecto a la que en su momento presentó López Obrador.

“Hay un poco de mesura, sobre todo a raíz de los resultados de la reforma judicial, del proceso electoral, evidencia que hay un problema. Entonces, creo que por eso están yendo con más calma con esta iniciativa", apunta.

"Y también creo que les ha quedado muy claro que hay ciertos temas que incluso a la ciudadanía, por múltiples factores, son muy ajenos. Yo creo que votar consejeros electorales sería igual de desastroso que como lo vimos ahorita con el Poder Judicial”.

La propuesta

Tras la aprobación de varias iniciativas que quedaron pendientes el sexenio pasado, Sheinbaum alista su reforma electoral, propuesta que incluyó en los 100 compromisos que hizo el 1 de octubre cuando tomó posesión como presidenta de México.

La propuesta, cuya redacción final estará a cargo del extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, retomará algunos planteamientos hechos por López Obrador en los llamados “Plan A” y “Plan B”, aunque con cambios de fondo.

El modelo que contempla la presidenta Sheinbaum incluye, en términos generales, reducir el financiamiento a los partidos, eliminar la figura de legisladores plurinominales -que permite llegar al Congreso sin hacer campaña-, pero respetar la autonomía del Instituto Nacional Electoral.

Aún está por definirse si los consejeros electorales serían electos por voto ciudadano.

Sheinbaum tomará como base el proyecto que López Obrador impulsó, el Congreso le aprobó, pero la Suprema Corte invalidó, pero no incluiría algunos preceptos que impulsó el expresidente.

Por ejemplo, el exmandatario propuso la eliminación del INE para sustituirlo por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, mientras que Sheinbaum plantea que el INE se mantenga como órgano autónomo, pero con ajustes.

El expresidente propuso que cada tres años, organizaciones ciudadanas pudieran registrarse como partidos políticos y no cada seis años, después de las elecciones, como ocurre actualmente. Sobre este tema, la presidenta no se ha pronunciado.

En el caso de la iniciativa de López Obrador, se estimaba que reducir a la mitad el financiamiento ordinario y de campaña a los partidos políticos generaría ahorros superiores a los 32,000 millones de pesos de 2025 a 2030. La presidenta Sheinbaum tampoco ha detallado a cuánto ascendería el recorte al financiamiento de los partidos.

Publicidad

Piden diálogo y acuerdos

El anuncio -el fin de semana- de una comisión presidencial para redactar la propuesta y los primeros planteamientos de lo que incluirá la reforma electoral de Sheinbaum, ya generaron reacciones.

Acción Nacional afirmó que el país no necesita una reforma electoral para beneficiar solo a un partido, por lo que urgió a abrir un verdadero diálogo con todas las fuerzas políticas y la sociedad en su conjunto.

De aprobarse cambios electorales sin un consenso amplio, advirtió el presidente nacional del PAN, Jorge Romero, se pondrán en riesgo las elecciones libres, la verdadera representación de la sociedad en los cargos públicos y la estabilidad política.

"Lo decimos con claridad: no vamos a permitir que se debilite a las instituciones electorales o incluso que se manipule el padrón. Si Morena cree que una reforma electoral es necesaria, que convoque a expertos, que escuche a la ciudadanía y que construya consensos con la oposición", expuso Romero.

Expresidentes y exconsejeros del INE como Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés, José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde, Ciro Murayama y Marco Baños pidieron un diálogo nacional por una “reforma electoral incluyente y de consenso”.

En un pronunciamiento publicado el fin de semana, también pidieron corregir las “distorsiones” en la representación política, preservar la autonomía e independencia del INE y de los órganos electorales locales, que los consejeros no sean electos por voto ciudadano, así como garantizar campañas equitativas.

Y la presidenta Sheinbaum respondió este lunes; en algunos aspectos hay coincidencias, dijo, pero no en todo, por lo que anunció la realización de una encuesta y foros de discusión.

“Hay algunos planteamientos ahí, que quieren que, no que crezca el número de plurinominales, pero que haya más plurinominales en los 500 diputados ¿verdad? Nosotros no estamos de acuerdo con eso. La autonomía del INE, evidentemente, estamos de acuerdo que se mantenga, que el padrón electoral se mantenga en el INE. En todo eso estamos de acuerdo”, señaló Sheinbaum este lunes.

"Vamos a hacer una encuesta para ver qué opina el pueblo, la gente. De encuestas previas, a la gente no le gusta que los partidos políticos tengan tantos recursos, no hace falta, no le gusta que haya tantos recursos que se destinen a las elecciones, tampoco hace falta para que haya elecciones democráticas; a la gente tampoco le gusta que haya tanto plurinominal de lista, tampoco hace falta".

Publicidad

'Jaloneos', resistencias y búsqueda de consenso

Para expertos consultados por Expansión Política, la presidenta Sheinbaum está en condiciones de que se apruebe su reforma electoral y puede hacerlo por mayoría e incluso por consenso.

“Hay dos modelos básicos de democracia: el mayoritario y el consensual y, por lo pronto, está mirando hacia el mayoritario. Un modelo consensual podría propiciar leyes de mejor calidad, pero el modelo que se está planteando es el de la mayoría con la que se cuenta”, asegura Javier Rosiles, profesor de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán.

Pero las resistencias al proyecto presidencial de reforma electoral podrían venir desde adentro.

El fin de semana, el coordinador de los morenistas en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, reconoció que, a partir de la discusión de la reforma electoral y la aplicación de otras modificaciones constitucionales, como la de nepotismo, se viene una etapa de "disputa interna insalvable" en Morena.

“Será es una etapa muy importante de disputa interna insalvable, en la que, por la fuerza de Morena, por la representatividad mayoritaria, será el partido que sufra más dificultades para mantenerla a unidad", indicó Monreal.

“Ya desde ahora se presenta, en la lucha anticipada por lograr ser candidatos o candidatas a gobernadores o gobernadoras, o a la reelección de diputados federales, o a la elección de presidentes municipales, regidores, síndicos y concejales. Va a ser una etapa muy importante en la que Morena necesita cohesión, unidad”, resaltó.

Monreal subrayó que Morena no debe caer en una narrativa de descalificación interna ni de diatriba.

"Sería suicida que eso acudiera. Se requiere mucha madurez política, mucha disciplina y organización para respaldar el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum”, expuso.

Este lunes, Monreal afirmó que, "lo deseable", es que la reforma electoral salga por consenso, por lo que subrayó la importancia de realizar foros no solo con especialistas y legisladores, sino también con los partidos políticos.

“Para que tenga éxito una reforma, lo más conveniente, sobre todo esta de naturaleza electoral, es correcto y conveniente que se incluya a todos y que sea por consenso. Claro hay, claro está, que si no se logra, la Constitución señala los mecanismos constitucionales de aprobación, pero lo deseable es que logremos el consenso”, señaló.

“Yo estimo que deba ser una gran discusión democrática, inclusiva, que no excluya a nadie, que participen quienes deseen hacerlo, expertos, politólogos, abogados, estudiosos del derecho y también representantes de los partidos políticos que estén en este proceso de discusión".

Armando Zacarías Castillo, jefe del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, advierte que la iniciativa se aprobará, pero coincide en que pueden presentarse diferencias y resistencias entre los partidos aliados.

“Lo van a aprobar porque no hay una estructura que tenga el peso suficiente en número de votos dentro del Congreso de la Unión para frenarlo, pero hay un tema: veremos cómo reaccionan los partidos políticos con algunas propuestas como la reducir las dietas presupuestales asignadas para la operación de los partido”, comenta.

En la discusión de otras iniciativas de reforma que presentó la presidenta Sheinbaum, entre ellas, la de eliminar el nepotistmo electoral y la reelección, ya se presentaron resistencias y hasta desencuentros. La consecuencia fue modificar las propuestas originales, lo que no sucedió el sexenio anterior.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad