Publicidad
Publicidad

Claudia Sheinbaum explica por qué Iberdrola dejó México

La presidenta Claudia Sheinbaum explica cómo funcionaba Iberdrola y el proceso de compra por Cox Energy. Afirma que no se debe a un problema con México.
vie 01 agosto 2025 01:44 PM
Sheinbaum explica por qué Iberdrola vendió sus activos y se va México
Presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia de prensa del viernes 1 de agosto de 2025.

La venta de los activos de Iberdrola por Cox Energy se debió a una decisión empresarial, y no se debió a un problema con México, explicó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa matutina.

Publicidad

“Ocurre entre las empresas que toman decisiones. En este caso deciden (...) vender los activos de Iberdrola México, los compra una empresa (...) Es una muestra de certidumbre en nuestro país, de confianza, de querer seguir invirtiendo”, mencionó.

Por su parte, la mandataria afirmó que no todo el capital es proveniente de España, sino que hay presencia de activos de Europa y Estados Unidos.

Los activos de Iberdrola fueron comprados por Cox por un monto de 4,200 millones de dólares. La transacción fue confirmada por la compradora, quien declaró que las 15 centrales de generación eléctrica adquiridas suman una capacidad instalada de 2,600 megawatts, que en su mayoría se encargan del suministro de energía a grandes consumidores.

Iberdrola era la mayor suministradora calificada del país, con un 25% de la cuota del mercado. La empresa operaba con un esquema ilegal, afirma Sheinbaum.

La presidenta explicó en conferencia que el esquema de funcionamiento que ejercía Iberdrola no estaba regulado.

“Ocuparon para generar electricidad un esquema ilegal, que son las sociedades de autoabastecimiento”

Sheinbaum explicó que antes de la reforma energética del 2013, no se permitía que un privado vendiera electricidad a otro privado. Después de ella, solo estaba aprobado para los grandes consumidores, no para los pequeños consumidores.

Sin embargo, las sociedades de abastecimiento generaban electricidad de un sitio y la vendían en otro, utilizando las líneas de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sin pagar.

“Desde el gobierno del presidente López Obrador se les hizo planteamientos para que se integraran a una forma legal de generación y de venta, que puede ser a través de la Comisión Federal de Electricidad, o a través de lo que se quedó de la parte del mercado eléctrico”, declaró.

La presidenta explicó que Iberdrola se encontraba en el proceso de apegarse a un esquema legal de funcionamiento, y dejar las sociedades de autoabasto, después de varios amparos.

“Cox está de acuerdo con ello, y está trabajando con la Secretaría de Energía”, afirmó.

Las 15 plantas que deja Iberdrola en México

Los activos tienen la capacidad de generar 2,600 megawatts, de los cuales 1,368 corresponden a centrales de ciclo combinado y cogeneración. Otros 1,232 son activos renovables y una cartera de proyectos de generación de 12 gigawatts.

Además, cuenta con la división negocio de suministrador calificado, con una cuota de mercado de más de 20 terawatts-hora para más de 500 grandes clientes a suministrar.

Cox Energy calificó la compra como una “operación transformacional", que le permite continuar en el mercado mexicano para invertir en sectores como agua y energía, y que estimó que hay certeza jurídica.

“Dada su seguridad jurídica, dentro del nuevo marco regulatorio energético incluido en el Plan México, el país representa un mercado estratégico para Cox. La compañía prevé invertir más de 10.700 millones de dólares en el país durante el periodo 2025-2030, incluyendo la compra de Iberdrola México. Esta operación genera EBITDA predecible y a largo plazo”, aseguró Cox Energy.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad