Publicidad
Publicidad

Sheinbaum pide a migrantes enviar carta contra impuesto a remesas en EU

La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su desacuerdo con el impuesto de 5% a remesas, por lo que propone a EU cobrar a quienes más tienen. La próxima semana viajará una comisión.
vie 16 mayo 2025 09:06 AM
impuesto-remesas-eu.jpeg
La presidenta Claudia Sheinbaum consideró como violatoria y discriminatoria la propuesta para cobrar 5% de impuestos a remesas.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la propuesta del Partido Republicano de Estados Unidos de gravar con una tasa de 5% las remesas que envían los migrantes a sus países de origen es violatoria de tratados bilaterales y pidió a los migrantes mexicanos enviar cartas a congresistas contra este impuesto.

“Esta es una propuesta que hace el Partido Republicano en el congreso, así se planteó y después hablaríamos de lo que estamos planteando, por lo pronto para la próxima semana para hacer todo lo posible para evitar que esto continúe. Además, esto viola tratados entre México y Estados Unidos”, comentó.

Publicidad

En su conferencia matutina, la presidenta aclaró que el impuesto no es solo para mexicanos en Estados Unidos, sino para todas las remesas que se envían a cualquier lugar del mundo.

“No estamos de acuerdo con este impuesto, que además lo plantean los congresistas republicanos, no estamos de acuerdo porque primero es discriminatorio y segundo viola un tratado entre México y Estados Unidos”, planteó.

Ante esta propuesta, la presidenta señaló que su Gobierno ya está tomando medidas contra la propuesta que ya fue aprobada en una comisión de la Cámara de Representantes y podría ser aprobada en el Senado estadounidense. Aunque ya se enviaron cartas para manifestar el rechazo a esta propuesta, pero pidió a los migrantes enviar otras más a sus representantes.

“Creemos que es una buena idea que nuestros connacionales en Estados Unidos, nuestros paisanos y paisanas también envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no, diciendo que este impuesto sería discriminatorio”, señaló.

Te recomendamos:

¿Peligran las remesas de los migrantes tras decretos de Trump?

Como parte de esas medidas, la próxima semana el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, tendrá reuniones con distintas organizaciones de mexicanos que radican en territorio estadounidense.

“Para poder explicar por qué no es una buena idea esto. Además una comisión del Senado de la República de todos los partidos políticos acompaña, pero quien los va a coordinar es el embajador de México en los Estados Unidos para que puedan hablar también con los congresistas diciéndole que esta no es una buena idea. Nosotros haremos lo propio con el gobierno de los Estados Unidos aunque sea una iniciativa del Congreso”, expuso.

La presidenta consideró que a pesar del posible gravamen, los migrantes seguirán enviando a sus países de origen, por lo que la afectación sería para Estados Unidos porque reducirían su consumo. Propuso que mejor se imponga un impuesto a los que tienen más.

“Afectarían a los que menos tienen, entonces si hay un asunto recaudatorio en los Estados Unidos pues es mejor gravar a los que más tienen y no a los que ya pagan impuestos y que ayudan a sus familias en México o en muchos otros lugares del mundo”, dijo.

Publicidad

SCHP: implicaría doble recaudación

El secretario de Hacienda, Édgar Armador, explicó que la propuesta es violatoria de un acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos porque implicaría que los ciudadanos mexicanos pagaran un doble impuesto.

“Los ingresos, los flujos que mandan los paisanos hacia sus familiares a México ya fueron grabados, ya pagaron ISR, ya pagaron los impuestos correspondientes. Si se le pusiera este impuesto adicional adicional, sería una doble tributación, que incumpliría la parte del tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos, implicaría una discriminación en términos fiscales”, apuntó.

En particular, detalló, se violaría el artículo 25 del Convenio entre México y Estados Unidos para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal, firmado el 18 de septiembre de 1992 en Washington y que entró en vigor desde 1994.

"Los nacionales de un Estado Contratante no serán sometidos en el otro Estado Contratante a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exija o que sea más gravoso que aquéllos a los que están o puedan estar sometidos los nacionales de este otro Estado que se encuentren en las mismas”, dice.

Las remesas a México

Las remesas son uno de los principales ingresos de recursos a México. En 2024, alcanzaron 64,700 millones de dólares, que equivalen a 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con el secretario de Economía, el 99.1% de las remesas se recibieron a través de transferencias electrónicas y en promedio ascienden a 393 dólares en cada operación.

Los principales destinos de remesas fueron: Michoacán (8.7% ), Guanajuato (8.7%), Jalisco (8.5%), Ciudad de México (7.2%) y Estado de México (7.1%).

“Las remesas llegan a constituir más del 20% del ingreso familiar en algunas regiones y contribuyen a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades receptoras”, dijo.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad