Publicidad
Publicidad

"Mi rol es dar visibilidad a las personas que están en una situación vulnerable"

El embajador de buena voluntad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados advirtió que la crisis climática ya desplazó a casi 70 millones de personas en el mundo.
sáb 22 noviembre 2025 11:55 PM
Alfonso Herrera: "Mi rol es dar visibilidad a las personas que están en una situación vulnerable"
Alfonso Herrera llevó su compromiso con las causas humanitarias a la COP30, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre cambio climático, que se celebra del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. (Facebook)

Alfonso Herrera, actor mexicano y embajador de buena voluntad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), advirtió en la COP30 sobre la relación directa entre la crisis climática y el aumento del desplazamiento forzado a nivel mundial.

Durante su presencia en este encuentro internacional, que reúne a gobiernos, científicos y organizaciones, el activista destacó el papel que tiene para visibilizar a aquellos que, además de escapar de conflictos armados y crisis económicas, se ven obligados a abandonar sus hogares debido a los fenómenos climáticos extremos, es decir que viven una "doble vulnerabilidad".

Publicidad

“Mi rol es darle visibilidad en una plataforma a todas estas personas que han sufrido una doble vulnerabilidad, tanto huir de los conflictos armados como al mismo tiempo recibir y tener que soportar los achaques del cambio climático”, dijo.

Lo más interesante y lo más importante es que cuando hablamos de cambio climático nadie está exento de una situación de estas características".
Poncho Herrera, actor mexicano.

Herrera señaló que "de los 117 millones de personas refugiadas que existen actualmente, tres de cada cuatro están siendo afectadas por los cambios climáticos, lo que equivale a que cerca de 70 millones de seres humanos deben huir de desastres ambientales".

Poncho Herrera subrayó la necesidad de que los gobiernos integren a las personas que tienen que huir de sus países debido a las guerras, persecuciones y violencia y que buscan protección en otra nación.

“Lo que estamos intentando hacer –que eso puede impactarnos no solamente a nuestro país, sino probablemente a muchos otros– es tratar de incluir a los refugiados en la conversación de las políticas internas, de las políticas públicas de los países. Es algo que estamos intentando poner sobre la mesa para tratar de darles un futuro digno”, agregó.

Explicó que integrar a las personas refugiadas en las políticas públicas implica garantizar condiciones básicas para quienes llegan a nuevos territorios, que van desde asistencia legal hasta acceso a salud y agua.

"Cuando llegan al país, de entrada, cuando llegan al país que los acoge, se debe garantizar que por lo menos tengan primero lo mínimo indispensable y al mismo tiempo poco a poco que vayan teniendo más beneficios”, declaró.

En un reciente informe, ACNUR advirtió que millones de personas refugiadas y sus comunidades de acogida enfrentan un círculo cada vez más severo de conflictos y fenómenos climáticos extremos. Estos impactos están debilitando su capacidad de recuperación, aumentando las necesidades humanitarias y elevando el riesgo de nuevos desplazamientos.

El informe señala también que en la última década los desastres ambientales provocaron alrededor de 250 millones de desplazamientos internos –unos 70,000 por día–, evidencia del creciente vínculo entre crisis climática y movilidad forzada.

Publicidad

Refugiados y desplazados, un ejemplo de resiliencia y esperanza

Herrera, quien alcanzó fama mundial al interpretar a Miguel Arango en la telenovela Rebelde (2004) y formar parte del grupo musical RBD, destaca por su compromiso social y su lucha a favor de los derechos humanos, la migración y el medio ambiente por su labor desde 2020 en ACNUR.

Más allá de su papel como figura pública, subrayó que como embajador de la ACNUR se convirtió en un testigo de las historias de quienes más sufren los efectos del cambio climático y la violencia.

Durante su estancia en Brasil, relató que pudo conocer ejemplos de distintos países afectados por la crisis climática.

“Conocí al ministro de Somalia de Medio Ambiente (Bashir Mohamed Jama) y hablaba de temas bastante complejos por los cuales está atravesando ese país. Si hablamos de Brasil, por ejemplo, el año pasado hubo unas inundaciones brutales en Río Grande del Sur y en 2022 en Río de Janeiro. Nosotros hemos visto temas bastante complejos y graves en nuestro país”, apuntó.

COP 30 (7).jpeg
Alfonso Herrera reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la acción climática. (Foto: Cortesía)

Además contó algunas historias de personas desplazadas y refugiadas que lo han conmovido por ser ejemplos de resiliencia, esperanza y fortaleza humana.

“Estuve con unas mujeres Warao aquí en Belém, Brasil, que son unas refugiadas venezolanas, y ellas nos decían: ‘Nosotras tenemos el conocimiento, tenemos el conocimiento de la floresta (selva). Solo queremos que nos apoyen con los recursos para poderlo poner en práctica’. De igual forma, eso aplica para absolutamente todo”, comentó Herrera, sobre como las personas desplazadas pueden también contribuir en los países que les acogen para cuidar el medio ambiente.

Cuando hablamos de cambio climático todos estamos metidos. Es como un tren que no para y que va acelerando. Aquí el tema es de qué forma nosotros podemos desacelerar ese tren. Tenemos el conocimiento, lo único que necesitamos son las herramientas para poderlo llevar a cabo"
Alfonso Herrera, actor mexicano y embajador de buena voluntad de ACNUR.

Herrera también compartió una experiencia que, confesó, lo marcó profundamente, pues es un joven refugiado que sueña con retribuir todo lo que ha recibido de Uganda, el país que le dio acogida tras huir de la violencia en Sudán del Sur.

“Hace como unos cuatro meses tuve la posibilidad de viajar a Uganda y conocí a un chico refugiado en Kampala que se llama Prince. Este chico tiene 16 años y quiere regresarle todo lo que el país de acogida le brindó. Y él dijo: ‘Los refugiados somos oro —Refugees are gold’. El quiere estudiar ingeniería, quiere ser parte del equipo nacional de voleibol... se que lo va a lograr, pero su historia me marcó”, dijo el actor al resaltar que las personas refugiadas, a pesar de la grave situación humanitaria y los servicios limitados con los que llegan a contar, tienen la determinación de reconstruir sus vidas y recuperar la normalidad.

alfonso herrera cop 30
Como parte de su trabajo con ACNUR, Alfonso ha visitado Egipto, Uganda, Ucrania, Polonia,Eslovaquia, Honduras y El Salvador, escuchado testimonios de familias desplazadas por guerras,violencia y desastres relacionados con el clima. (Foto: Cortesía )

Para Herrera, esas historias son las que dan sentido a su trabajo como embajador humanitario.

“Mi rol es dar visibilidad a estas personas que están en una situación vulnerable, porque los que realmente son los verdaderos héroes son las personas que están en campo día con día, dando asistencia todos los días”, insistió el actor.

En el marco de la COP30 que se realizó en Belém –una de las regiones más biodiversas del planeta y, al mismo tiempo, una de las má safectadas por la deforestación y el cambio climático–, Herrera insistió en que es necesario ampliar el diálogo entre los gobiernos, las comunidades afectadas y las organizaciones humanitarias para promover un enfoque basado en la justicia y la solidaridad.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad