Publicidad
Publicidad

Primera audiencia pública de la Corte se da entre reclamos y peticiones

La realización de audiencias públicas fuero promesas de campaña de varios candidatos a ministros que participaron en la primera elección del 1 de junio, como Hugo Aguilar.
lun 20 octubre 2025 08:08 PM
Primera audiencia pública en la SCJN
Las audiencias públicas fueron parte de las promesas de los nuevos ministros. (Foto: Especial )

“Para las fotos y los votos, todos aman cualquier tipo de discapacidad (…) mientras, el resto del año somos invisibles para el Estado”, reclamó Saori Beatriz Pérez, una mujer de 42 años con autismo que acudió este lunes a la primera audiencia pública que realizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En este primer encuentro entre ministros y ciudadanos, las personas con capacidades diferentes no sólo exigieron a los integrantes del máximo tribunal de justicia que se les consultara en leyes relacionadas con sus derechos, sino aprovecharon el momento para hacer reclamos sobre la exclusión en la que viven.

Publicidad

“Aún enfrentamos una negación institucional: no se nos reconoce como personas con discapacidad en todos los estados, como en Nayarit. Esto a pesar que la Convención, la Constitución y la Ley general lo establecen claramente. Mientras tanto los trámites para obtener una credencial de discapacidad son un verdadero calvario”, dijo Saori Beatriz Pérez.

Esta primera audiencia pública tiene como origen la acción de inconstitucionalidad 182/2024, que fue presentada por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, en la que se solicita la invalidez de diversos artículos de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

Lo anterior porque estas reformas regulan la frecuencia de las visitas a orfanatos, hospitales psiquiátricos y centros de detención, pero la Comisión estatal argumentó falta de consulta a niños, adolescentes y personas con discapacidad.

En la sesión del pasado 7 de octubre, la ministra Lenia Batres propuso un proyecto en el que consideraba que estaban infundados los argumentos de la Comisión, pues señaló que la consulta previa no era obligatoria en los procesos legislativos.

Este cambio de criterio sobre la obligación de la SCJN de invalidar leyes que previamente no fueron consultadas con las personas con discapacidad, pero que estaban relacionadas con sus derechos, provocó controversia.

Por ello, la SCJN decidió realizar esta primera audiencia pública para escuchar a las personas con discapacidad antes de que tomar una decisión.

En este encuentro participaron personas con diversas discapacidades, como la visual, auditiva y la sordo-ceguera.

Erick Arellano Hernández, quien tiene discapacidad visual y auditiva, llevó a su interprete para que le ayudara a comunicarse con los ministros.

En su discurso pidió que desde el Poder Judicial se promuevan los lineamientos para que se vislumbre el recuadro del servicio de interpretación de lengua de señas que se presenta en la televisión en un tamaño “correcto”, porque dijo que uno pequeño invisibiliza la comunicación de las personas sordas.

También está Ernesto Rosas Barrientos, quien tiene discapacidad visual, por lo que el ministro presidente Hugo Aguilar describió la imagen desde donde estaban los ministros y quienes se encontraban.

El activista comentó que tiene claro que la omisión de no consultar a las personas con discapacidad es del Poder Legislativo y no de la SCJN, por lo que señaló que los legisladores deben dar una respuesta al respecto.

Primera audiencia pública en la SCJN
La audiencia pública puso de frente a los ministros con los ciudadanos. (Foto: Especial )

Publicidad

"Regresiva" propuesta de Batres

Ángel Ibarra Jasso mencionó que es difícil que una persona con discapacidad se acerque a las instituciones gubernamentales, porque viven con miedo a ser discriminados históricamente.

Además, comentó que se usan las acciones afirmativas de personas con discapacidad para acceder a puestos públicos, como, dijo, en Michoacán, donde hay una diputada local que entró al Congreso estatal bajo esta figura, pero nunca manifestó que vive con discapacidad.

El activista también propuso que los legisladores sean obligados a acercarse a las personas con discapacidad para consultarlos.

Otros participantes calificaron como “regresiva” la propuesta de la ministra Lenia Batres de cambiar el criterio que ha aplicado la SCJN desde hace nueve años sobre invalidar leyes cuando no se consultan a las personas con discapacidad.

En este caso está Miguel Ángel Miranda Aquino, de la Alianza Morelense de Asociaciones en favor de los Derechos de las Personas con Discapacidad, quien no solo dijo que era “regresiva” la propuesta, sino que los funcionarios están tomando decisiones sin ellos.

“El lema de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es ‘nada de nosotros sin nosotros. Se están tomando decisiones, a parte sin consultarnos, sin que nosotros estemos presentes dentro de todo el proceso”, comentó el activista.

Primera audiencia pública de la SCJN
Ciudadanos participaron en la primera audiencia pública de la Corte. (Foto: Especial )

Sin embargo, no solo existieron reclamos, sino desacuerdos entre los ministros de la SCJN. Mientras que Lenia Batres aseguró que el Pleno de la Corte aprobó su propuesta de cambiar de criterio, su compañero Giovanni Figueroa aclaró que no era así.

"Subrayar que el cambio de criterio que ha señalado en su intervención la ministra Lenia Batres es su opinión, es una cuestión que todavía sometida a debate por esta Suprema Corte, de otra manera creo que no tendría sentido alguno haberles convocado a esta audiencia pública y recalco que este asunto no ha sido resuelto todavía", enfatizó.

Prometieron consultas

Desde agosto, los ministros y ministras acordaron que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación realizará audiencias públicas.

El presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, señaló que en estas podrán participar la ciudadanía, "el pueblo", comunidades y personas expertas que deseen expresar sus opiniones.

"Entre los acuerdos relevantes que se proyectan se encuentra el acuerdo para regular la realización de audiencias públicas en el que pueda participar la ciudadanía que conoce la realidad que se juzga", indicó en un comunicado.

La realización de audiencias públicas fuero promesas de campaña de varios candidatos a ministros que participaron en la primera elección del 1 de junio, como Hugo Aguilar.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad