Publicidad
Publicidad

¿Qué pasará con la CURP biométrica en octubre 2025? La Segob tiene esta fecha para dar detalles

La CURP biométrica entrará en vigor de manera oficial en octubre, por lo que la población mexicana deberá prepararse para la actualización de sus datos.
vie 03 octubre 2025 03:24 PM
¿Qué pasará con la CURP biométrica en octubre 2025? La Segob tiene esta fecha para dar detalles
La actualización de la CURP requiere de la creación de una Plataforma Única de Identidad, que sirva para consultar, validar y gestionar los datos de la población en el Servicio Nacional de Identificación Personal. (Administrador Prueba)

En pocos días terminará el plazo que estableció el gobierno mexicano para conocer cómo será la implementación formal de la CURP biométrica que, como su nombre lo indica, será una actualización del documento de identidad con información personal agregada. Para su actualización, la población deberá prepararse para realizar el siguiente trámite.

Publicidad

¿Qué es la CURP biométrica y por qué la implementa el gobierno?

Se trata de una actualización de la Clave Única de Registro de Población (CURP) para establecerse como el documento nacional de identidad obligatorio, con aceptación universal en el territorio mexicano, de acuerdo al Artículo 91 Bis de la Ley General de Población.

A diferencia de la CURP actual, que contiene una clave única y personal, así como el nombre y otros datos de registro, ahora integrará huellas dactilares y fotografía. El documento estará en formato físico y digital.

Este cambio responde a una iniciativa del Gobierno Federal para facilitar la búsqueda y localización de personas desaparecidas con apoyo de estos registros en una Plataforma Única de Identidad, que estará bajo la administración de la Secretaría de Gobernación.

La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 30 de junio de 2025 y publicada a través de un decreto en el Diario Oficial de la Federación ( DOF ) el miércoles 16 de julio del mismo año.

El decreto realiza diferentes reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en el que incluyen la actualización de la CURP con los datos biométricos y las demás medidas de su implementación.

¿Qué datos va a tener la CURP biométrica?

Según la Ley General de Población, el documento deberá contar con la Clave Única de Registro de Población, que servirá para identificar a cada persona en el Registro Nacional de Población.

La clave estará integrada por una secuencia alfanumérica de 18 caracteres que contenga los siguientes datos:

  • Nombres y apellidos, según corresponda
  • Fecha de nacimiento, empezando por año, mes y día
  • Sexo o género
  • Lugar de nacimiento
  • Nacionalidad

Estos datos son los que ya existen en la CURP, pero al documento se le agregarán las huellas dactilares y fotografía de la persona.

La ley establece que la integración de los datos biométricos se realizará previo consentimiento de las personas titulares.

¿Qué implica su implementación?

Según las disposiciones oficiales, la actualización de la CURP requiere de la creación de una Plataforma Única de Identidad, que sirva para consultar, validar y gestionar los datos de la población en el Servicio Nacional de Identificación Personal.

La Secretaría de Gobernación será el ente responsable de establecer las normas, los métodos y los procedimientos del Registro Nacional de Población (Renapo).

Por su parte, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones será la entidad encargada de gestionar la versión digital del documento.

La CURP biométrica también estará vinculada con el Registro del Sistema Nacional de Salud y otros sistemas nacionales según los términos de la ley aplicable mexicana.}

¿Cuándo habrá más detalles?

Después de la publicación del decreto en el DOF, la Secretaría de Gobernación tiene como plazo máximo 90 días naturales para crear la infraestructura necesaria que permita aplicar la CURP biométrica.

El decreto entró en vigor el 17 de julio, por lo que tentativamente se tiene hasta el 16 de octubre para que la dependencia informe el el avance de esta infraestructura y los detalles sobre cómo hacer el trámite correctamente.

Además, el decreto da otro plazo para saber cómo será el proceso de inclusión en niñas, niños y adolescentes, pero este tiene como fecha límite tentativa para el gobierno el 14 de noviembre de 2025.

¿Es obligatoria?

La ley establece que la CURP es un documento de carácter obligatorio, pero el artículo que refiere a la implementación de los datos biométricos solo menciona que serán incluidos previa autorización del titular.

En julio, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que el trámite de la CURP biométrica no será obligatorio para los ciudadanos, pero los entes públicos y privados sí deberán recibirla si alguien la presenta.

“La implementación de la CURP con fotografía se realiza de forma voluntaria, paulatina, ordenada y coordinada a fin de garantizar de que sea segura, confiable y accesible para todos”, explicó.

Publicidad

La CURP biométrica no es una iniciativa nueva

El antecedente de este documento proviene del sexenio de Felipe Calderón. La propuesta de 2008, conocida como “Cédula de Identidad”, estaba dirigida a niñas, niños y jóvenes de entre 4 y 17 años para dotar de un documento identitario a los menores de edad con datos biométricos, como las 10 huellas dactilares, fotografía del iris de ambos ojos y del rostro.

La cédula tenía como intención evitar la suplantación de identidad y el tráfico de menores, así como agilizar los trámites relacionados con los menores. No obstante, el proyecto fue cancelado.

Otro intento fue en el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero en lugar de ser solo para menores de edad, buscaba expandir a toda la población. El nuevo documento también tendría validez para votar, pero tampoco prosperó.

En el sexenio siguiente, con Andrés Manuel López Obrador, también se revivió una propuesta que incuía la CURP, fotografía del rostro, huellas dactilares, firma y lugar de nacimiento.

La iniciativa de la entonces senadora Olga Sánchez Cordero también estaba dirigida a mejores de edad, pero quedó congelada en comisiones del Senado debido a que organizaciones sociales advirtieron que existía riesgos a que la información fuera vulnerada para cometer delitos, como suplantación de identidad.

Con información de Yared de la Rosa.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad