Publicidad
Publicidad

FAO: México desperdicia cada año 20.4 millones de toneladas de alimentos

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, este fenómeno representa un costo económico superior a 400,00 millones de pesos.
mar 30 septiembre 2025 05:24 PM
Aspectos jitomate
Este lunes 29 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. (Foto: Cuartoscuro )

Alrededor de 20.4 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 34% de la producción nacional, se desperdician cada año en México. Esto significa que, en promedio, cada persona tira aproximadamente 300 kilos de comida anualmente, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este fenómeno representa un costo económico superior a 400,000 millones de pesos, genera 36 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) y consume el 40% del agua destinada a la agricultura, en un país donde 27.5 millones de personas viven en inseguridad alimentaria.

Publicidad

En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la FAO y la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA) organizaron el conversatorio “Cosechar Responsabilidad, Compartir Futuro”. En este espacio participaron representantes de gobierno, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil, quienes compartieron reflexiones y soluciones innovadoras frente a este desafío.

Durante el encuentro, Mónica Pacheco, coordinadora general de la CEDA, señaló que en este mercado mayorista —el más grande de América Latina, donde diariamente se movilizan más de 120 mil toneladas de alimentos— se pierden alrededor de 100 toneladas aprovechables cada día.

Para hacer frente a este problema, destacó la creación del Centro Itacate, que desde 2020 ha recuperado más de 400 toneladas de frutas y verduras, beneficiando a 1.8 millones de personas a través de comedores comunitarios y refugios.

“La CEDA es fundamental para la alimentación de millones de familias en la capital. Cada alimento que rescatamos y nos facilitan los locatarios es más comida en la mesa de quienes más lo necesitan. El programa Itacate demuestra que sí hay soluciones”, subrayó Pacheco.

Publicidad

A nivel mundial, cerca del 13% de los alimentos se pierde en las primeras etapas de la cadena de suministro y un 19% se desperdicia en hogares, restaurantes y comercios. En conjunto, estas pérdidas equivalen a miles de millones de comidas y generan entre 8 y 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Ante ello, Lina Pohl, representante de la FAO en México, advirtió: “Reducir pérdidas y desperdicios no es opcional: es clave para garantizar el derecho a la alimentación y avanzar hacia un futuro sostenible. No podemos aceptar la paradoja de que, mientras millones padecen hambre, toneladas de comida se tiren cada día”.

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos fue instaurado en 2019 por la Asamblea General de la ONU.

Su objetivo es visibilizar la magnitud del problema, impulsar acciones para reducir las pérdidas a lo largo de la cadena de suministro y el desperdicio en los hogares, comercios y restaurantes, así como promover sistemas alimentarios más sostenibles que garanticen el derecho a la alimentación, reduzcan la presión sobre los recursos naturales y contribuyan a enfrentar la crisis climática.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad