El documento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) este jueves 4 de septiembre. Es el principal plan de trabajo en materia de salud, ya que establece los objetivos y prioridades del gobierno para el sector.
No hay detalles sobre la creación del registro. Pero la secretaría también planea trabajar en el fortalecimiento de la infraestructura de la Red de Frío, usada para el manejo, resguardo y distribución de vacunas.
Así como salir del rezago en las coberturas de vacunación, que han caído en los últimos años, mediante campañas nacionales de inmunización, programas específicos de vacunación al interior de cada institución de salud y acciones para poblaciones de riesgo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha considerado que los registros nominales electrónicos de vacunación son útiles para "el seguimiento de los esquemas de vacunación de cada persona y el mantenimiento de su historial de vacunación".
"Existe evidencia de que los registros son herramientas costo-efectivas que ayudan a aumentar las coberturas, mejorar la oportunidad de la vacunación, disminuir la revacunación por falta de comprobación y proveer datos confiables para la toma de decisiones, como, por ejemplo, dónde ir a buscar a las personas no vacunadas", explica en un documento.
A menudo, los registros incluyen datos demográficos, como residencia, contacto, identificación. También contienen información sobre las vacunas que reciben: fecha, dosis, lugar de vacunación y quién aplicó las aplicó.
El procesamiento de esta información facilitar la captación activa de personas no vacunadas a tiempo o de rezagados, agrega el organismo.
El Programa Sectorial contempla, además, un incremento de la infraestructura y capacidad instalada en salud, con 27 hospitales nuevos proyectados al 2030. Algunos serán construidos por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).