Publicidad
Publicidad

La paradoja del cumpleaños: ¿por qué parece que tiembla más en septiembre en México?

De acuerdo con especialistas de a UNAM, a pesar de la percepción que tienen los mexicanos sobre septiembre, en este mes no ocurren más temblores.
jue 04 septiembre 2025 01:00 PM
La paradoja del cumpleaños: ¿por qué parece que tiembla más en septiembre en México?

Septiembre es recordado en México por dos terremotos: el de 1985 y el de 2017; se ha colocado en el imaginario colectivo como el mes con más sismos. Sin embargo, los datos dicen otra cosa, de acuerdo con sismólogos e ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Si nos guiamos por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta de que esta distribución no tiene un pico en septiembre si es que la muestra se toma suficientemente amplia”, detalló el jefe del SSN, Arturo Iglesias Mendoza.

Publicidad

¿Cuándo tiembla más en México?

Los expertos explican que con base a los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN), operado por la UNAM y realizados desde hace 111 años, el mes con mayor frecuencia de sismos es diciembre y no septiembre como se cree comúnmente.

De acuerdo con datos del Sismológico , desde 1900 los sismos con magnitud mayor a 6 ocurren en diciembre, después en junio, abril y enero. Y en cuanto a los sismos de grado mayor a 7 también hay más durante el último mes del año.

En los últimos 35 años, de acuerdo con los registros, ha aumentado el número de sismos: en 1990 se registraron 796 temblores en todo el año, mientras en 2025 van 24,290 hasta el 4 de septiembre. El año con más sismos registrados fue 2024 con un total de 33,418.

sismos-en-mexico.jpg

¿Los sismos tienen una temporada?

Sin embargo, no necesariamente significa que cada año en el mes de diciembre habrá más temblores; los registros muestran una mayor actividad sísmica durante ese periodo en años anteriores, pero no es la regla a seguir, como indica la paradoja del cumpleaños.

Este fenómeno consiste en la probabilidad de que en un grupo de 23 personas, dos de ellas compartan cumpleaños; la gente pensaría que se necesitan más participantes para que haya coincidencias, sin embargo, la probabilidad es de 50%. Ocurre lo mismo con los sismos: puede haber un mes con un pico de temblores por la gran combinación de posibilidades que hay. También es importante recordar que los sismos no se pueden predecir.

Costas de Guerrero y Oaxaca, donde ocurren más sismos

Iglesias Mendoza afirma que la región de Guerrero es una zona del país con gran potencial de sismos y de tsunamis, por lo que hay que estar pendientes y preparados para un nuevo sismo en la zona.

La costa de Guerrero es una de las zonas de México donde ocurren más sismos junto con la zona costera de Oaxaca. Esta zona es la que contiene la famosa brecha sísmica, una zona donde no ha ocurrido un sismo grande desde 1911, entre Acapulco y Zihuatanejo, y el cual podría causar daños catastróficos a la Ciudad de México dada su cercanía.

“Todos estos sismos se deben a la subducción de la placa oceánica, o de Cocos, por debajo de la placa continental, o de Norteamérica”, asegura el secretario académico del IGf, Luis Quintanar Robles.

Publicidad

Los sismos más grandes en México

En el país ha habido algunos grandes sismos y aquí te contamos cuáles son según con información del Sismológico:

-En 1787 en las costas de Oaxaca; la magnitud fue aproximadamente entre 8.4 y 8.7 según con evidencias, pues en ese entonces no había registros.
-1932 en las costas de Colima y Jalisco, y tuvo una magnitud de 8.2.
-En 1985 con epicentro en las costas de Michoacán con una magnitud de 8.1.
-En 1995, el epicentro fue en las costas de Colima y la magnitud fue de 8.1.
-2017 con epicentro en el golfo de Tehuantepec con magnitud de 8.2.

sismos-mas-fuertes-mexico.jpg

El Sismológico Nacional recuerda que los sismos no se pueden predecir y recomienda estar preparados ante cualquier evento de este tipo, y saber qué se debe hacer antes, durante y después.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad