Autoridades alistan censo de vaquitas marinas, especie en peligro de extinción
El tercer Crucero de Observación de la Vaquita Marina 2025, expedición para avistar y censar el número de ejemplares de esta especie en peligro de extinción, zarpará el próximo 3 de septiembre.
La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) dio a conocer los detalles de lo que será el Tercer Crucero de Observación de la Vaquita Marina 2025, expedición que se llevará a cabo para avistar y censar el número de ejemplares de esta especie en peligro de extinción en el Alto Golfo de México.
En conferencia, Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, informó que esta campaña se llevará a cabo del 3 al 30 de septiembre y contará con la participación de 14 investigadores, tanto de Estados Unidos como de México, a bordo de dos embarcaciones: Bob Barker y Seahorse.
Publicidad
Tanto el Bob Barker como el Seahorse son embarcaciones dispuestas por Sea Shepherd, organización ambiental que procura la protección del medio ambiente marino y la vigilancia en áreas naturales protegidas.
Según Pritam Singh, director de esta organización, ambos navíos, dedicados a la conservación marina miden 130 pies de largo y son, además, plataformas ideales que pueden mantenerse en el océano la mayor parte del tiempo y cuentan con la tecnología más sofisticada para monitorear estas tareas.
El Bob Barker y el Seahorse son buques de apoyo en alta mar de 150 pies de largo y 36 pies de ancho, dispuestos por Sea Shepherd para realizar el tercer crucero de avistamiento de la vaquita marina en México.(Foto: Facebook/ SeaShepherdSSCS)
"Estamos teniendo registros acústicos y esperamos obtener evidencia visual de que la vaquita sigue habitando no solo la Zona de Tolerancia Cero, que hemos llamado a esta zona de máxima protección de la vaquita, sino también en otras áreas que tradicionalmente ocupó en el pasado", resaltó Pedro Álvarez Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), durante la conferencia.
De acuerdo con Marina Robles, esta será la primera vez que los investigadores podrán pernoctar en las embarcaciones que forman parte de este crucero, dispuestas por la organización ambiental Sea Shepherd para este fin.
Además, será la primera vez que la campaña se extienda más allá de la Zona de Tolerancia Cero en el Alto Golfo de California, pues se explorarán áreas que anteriormente no habían sido estudiadas.
El grupo de investigadores estará encabezado por Barbara Taylor, reconocida científica y representante de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
El objetivo de este crucero será conocer la zona de distribución actual de la vaquita para sustentar, con información científica, las acciones de protección y conservación de la especie.
Publicidad
Los registros acústicos recientes han mostrado una mayor presencia de la vaquita marina, lo que genera buenas expectativas de éxito para esta expedición, la primera que se realiza durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El crucero de observación de 2023 registró 16 avistamientos visuales y 61 detecciones acústicas de vaquitas marinas, con una población estimada entre 10 y 13 individuos, incluyendo crías.
El crucero de 2024, por su parte, arrojó 9 avistamientos visuales y 70 encuentros acústicos, manteniendo estable la población con respecto a años anteriores, según la Conanp.
Para julio de 2024, Gustavo Cárdenas Hinojosa, especialista del Grupo de Mamíferos Marinos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), informó que a través del monitoreo acústico de la vaquita, que se realizó desde el mes de mayo, se registraron 41 encuentros acústicos con el mamífero marino.
¿Por qué la vaquita marina está en peligro de extinción?
La vaquita marina (Phocoena sinus), el cetáceo más pequeño del mundo es endémico del Alto Golfo de California.
Enfrenta un riesgo crítico de extinción debido a la pesca ilegal con redes de enmalle, utilizadas para capturar al pez totoaba, especie altamente cotizada en el mercado negro asiático. Estas redes atrapan accidentalmente a las vaquitas, provocando su muerte por ahogamiento.
A pesar de los esfuerzos internacionales y de la prohibición del uso de redes agalleras en su área de distribución, la combinación de intereses económicos ilícitos y la falta de cumplimiento efectivo ha llevado a la vaquita marina al borde de la desaparición.