“Por eso queremos desde ahora empezar a preparar en los municipios y estados esta idea de que se debe ratificar el mandato de la doctora Claudia. Si reformamos la Constitución, cambiamos la Ley de Revocación, entonces el primer domingo de 2027 tendremos las siguientes elecciones”, dijo el diputado.
Recordó que en octubre de 2024, cuando Claudia Sheinbaum tomó protesta, ella misma se comprometió en someterse a la revocación de mandato.
“Nosotros estamos recorriendo el país, porque queremos que ella llegue del 1 de octubre de 2024 y concluya el última día de septiembre de 2030. Queremos que gobierne todo el sexenio, es un sexenio de prosperidad que nos garantiza la certeza y seguridad”, declaró.
Esto es parecido a lo que hizo el exmandatario federal López Obrador en 2022, cuando Morena impulsó que se realizara la revocación de mandato del presidente de la República, pero ellos le llamaron “ratificación de mandato”.
Esta consulta se encuentra establecida en la Ley Federal de Revocación de Mandato. Por medio de este mecanismo, los ciudadanos solicitan una consulta para determinar si el gobernante continúa en su puesto o si debe ser removido con anticipación ante la pérdida de confianza.
Para realizar la consulta, se deben recolectar firmas de al menos 3% de las personas registradas en la Lista Nominal de Electores, y una vez logrado el porcentaje solicitado, el Instituto Nacional Electoral (INE).
Los principales impulsores fue Morena, pues la organización “Qué siga la democracia”, encabezada en ese entonces por la ahora diputado Gabriela Jiménez, recolectó firmas para realizar la revocación de mandato y hasta tuvo irregularidades para recabar los apoyos.
Entre las irregularidades que cometió esta asociación –que ahora busca ser partido político nacional- fue entregar firmas de personas fallecidas, por lo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de 8,962 pesos.
En la consulta de López Obrador solo participaron 18% del electoral, por lo que no fue vinculante, porque era necesario que fuera 40%. De los participantes, 91.8% dijo que continuara el tabasqueño como presidente, y 6.4% pidió que no.
Sin embargo, este proceso se sumaría a las elecciones que se realizará también en ese año que es para elegir a 17 gobernadores, 500 diputados federal y cerca de 800 juzgadores.
Aunque la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, propuso que se cambiara la fecha de los comicios judiciales de 2027, ya que podrían existir problemas logísticos al coincidir con los comicios intermedios de mandatarios estatales y legisladores.
“No es aplazar la elección, es en el año de la elección que se está programando, simple y sencillamente recorrerla tres meses por cuestiones de logística”, dijo el 8 de agosto.
Pasos para la revocación de mandato
- Al menos 3% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores deben solicitar el proceso. Las firmas deben de corresponder a por lo menos 17 estados y representar mínimo 3% de los electores en cada una de ellas.
- El INE verificará las firmas, después organizar y llevar a cabo la consulta a nivel nacional.
- Para que la revocación sea válida, mínimo 40% de los votantes deberán haber participado, por lo que el resultado será vinculatorio.
- Si la mayoría de los votos son en contra de que el mandatario continúe en su cargo, será removido.