Publicidad
Publicidad

¿Cuándo ocurrió la última ejecución por pena de muerte en México?

La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó la postura oficial de México contra la pena de muerte, incluso para narcotraficantes.
mié 06 agosto 2025 05:15 PM
¿Cuándo ocurrió la última ejecución por pena de muerte en México?
México prohibió totalmente la pena de muerte hasta 2005, aunque su aplicación llevaba décadas en desuso.

Aunque México es ampliamente conocido por su oposición a la pena de muerte, la prohibición total de esta sanción se formalizó hasta 2005. Antes de esa fecha, la ley aún contemplaba su aplicación para ciertos delitos.

En sentido estricto, México lleva 20 años sin pena de muerte. Sin embargo, las últimas ejecuciones ocurrieron mucho antes y forman parte de una etapa lejana de la historia del país.

Te contamos todo lo que debes saber sobre la pena capital en México: por qué está prohibida, desde cuándo y cuándo fue la última vez que se aplicó.

Publicidad

¿Cuándo fue la última ejecución por pena de muerte en México?

Según la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM , la última vez que un civil fue ejecutado mediante pena de muerte en México fue en 1937.

En el ámbito militar, la última ejecución ocurrió años más tarde, en 1961. Desde entonces, no se ha vuelto a aplicar la pena capital en el país.

¿Cómo era la pena de muerte en México?

En México, la pena de muerte existió desde la época prehispánica, pero con el tiempo fue perdiendo vigencia hasta quedar completamente suprimida, señalan documentos de la Cámara de Diputados .

Durante siglos formó parte del sistema de justicia —ya fuera bajo los usos y costumbres de los pueblos originarios o mediante leyes posteriores—, aunque su aplicación se fue reduciendo de manera gradual hasta convertirse en una figura legal sin uso práctico.

En la primera etapa de la Constitución de 1917, que aún nos rige, la pena de muerte estaba contemplada como castigo para ciertos delitos. El listado respondía al contexto histórico del país e incluía sanciones para piratas y para quienes traicionaran a la patria en caso de guerra con naciones extranjeras.

“Artículo 22: Sólo podrá imponerse (la pena de muerte) al traidor a la Patria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosía, premeditación o ventaja; al incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del orden militar”, se leía en el artículo.

Esa posibilidad fue restringiéndose paulatinamente hasta que fue suprimida el 9 de diciembre de 2005, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reformó dicho precepto para abolirla absolutamente.

Además, México forma parte de diversos tratados internacionales que promueven la abolición total de la pena capital, por lo que, bajo el marco legal vigente, no es posible que una persona sea condenada a muerte, sin importar la gravedad del delito.

Actualmente, el artículo 22 establece: “Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado”.

Pena de Muerte
Actualmente, el artículo 22 prohíbe las penas de muerte y otros castigos crueles o desproporcionados en México.

¿Puede regresar la pena de muerte a México?

Para que eso ocurriera, sería necesario modificar todo el entramado legal que sostiene su abolición. Habría que reformar la Constitución y lograr que más de la mitad de los congresos estatales avalaran el cambio. Además, México tendría que retirarse de los tratados internacionales que prohíben expresamente la pena capital.

Sin embargo, en el país sí ha habido intentos por revivirla. Uno de los más serios ocurrió en 2008, cuando el entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, impulsó una iniciativa para aplicar la pena de muerte a secuestradores que asesinaran a sus víctimas.

Aunque el Congreso local aprobó la propuesta, era necesario que el Congreso de la Unión modificara el artículo 22 constitucional, algo que nunca ocurrió. El intento quedó como una propuesta simbólica, sin efectos legales, y fue visto como propaganda del gobierno de Moreira.

El Partido Verde Ecologista de México también ha promovido el regreso de la pena de muerte para delitos graves. No obstante, sus propuestas tampoco han trascendido el discurso, ya que no se ha impulsado ninguna reforma constitucional seria en ese sentido.

Sheinbaum reafirma rechazo a la pena de muerte, incluso para narcos

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró la postura histórica de México contra la pena de muerte, incluso en casos de narcotráfico. Al ser cuestionada sobre la decisión del Departamento de Justicia de EU de no solicitar la pena capital contra líderes criminales como Ismael “El Mayo” Zambada, Rafael Caro Quintero y Jesús Vicente Zambada, Sheinbaum fue tajante:

“Estamos en contra de la pena de muerte, no importa el delito. No es una opinión personal, es parte de la política del Estado mexicano”, sostuvo este miércoles.

La mandataria también recordó que los tratados de extradición firmados por México prohíben expresamente que personas entregadas a otro país sean condenadas a muerte.

Además, rechazó tener conocimiento sobre posibles acuerdos entre Washington y los acusados, como se ha especulado en otros casos.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad