En la última etapa de gobierno de AMLO, el Inegi reportó 15,243 defunciones por homicidio con una tasa de 11.7 a nivel nacional, de enero a junio.
Suben los homicidios en México
De acuerdo con las Estadísticas de mortalidad, analizadas por el Inegi, el año pasado rompió una tendencia a la baja que se veía reflejada en los últimos tres años.
El año más violento en cuanto a homicidios fue 2020, la mitad del sexenio de AMLO, con un total de 36,773, la cifra más alta en los últimos 34 años. A partir del año siguiente y hasta 2023, los registros fueron disminuyendo gradualmente.
Sin embargo, con 2024 volvieron a aumentar, principalmente contra hombres, que representa una tasa de 21.2, y de 2.6 con las mujeres.
El principal medio para los homicidios fueron las armas de fuego, que concentraron el 71.8% de los casos, seguido de las armas u objetos punzocortantes, con un 9.3%.
Guanajuato es el estado con más homicidios
Esta entidad sigue encabezando la lista de homicidios a nivel nacional. En total se registraron 4,015 muertes por homicidio en 2024, un incremento en su tasa anual, pasando de 61 casos por cada 100,000 habitantes, a 63.
Otros estados con más registros de casos son Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Guerrero, Nuevo León, Michoacán.
Sin embargo, a nivel de tasa bruta, Colima destaca entre todos, con 123 homicidios por cada 100,000 habitantes. Es la tasa más alta a nivel nacional. Ese estado registró 906 incidentes.
Yucatán es el estado con menos homicidios
El reporte del Inegi reveló que en Yucatán solo se registraron 65 homicidios, lo que se traduce a 3 casos por cada 100,000 habitantes, ambas cifras son las más bajas de todo el país.
Otros estados con pocos homicidios son Baja California Sur, con un total de 85 y una tasa de 10; Coahuila con 120 en total y una tasa de 4; Durango con 110 casos y una tasa de 6.
Incremento de violencia en Sinaloa
Uno de los casos más marcados por violencia es el estado de Sinaloa. En 2023, se registraron 653 casos. En 2024, la cifra alcanzó 1,032. A nivel de tasa bruta, pasó de 21 casos por cada 100,000 habitantes, a ser 33.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), también aumentó la percepción de inseguridad en las tres principales ciudades de Sinaloa. Culiacán, en particular, el 90.8% de la población mayor de 18 años se siente de esa forma.
A partir de septiembre de 2024, el estado está sumido en una confrontación delictiva entre “Los Guzmán” (Chapitos) y “Los Zambada” (Mayitos) por el liderazgo del Cártel de Sinaloa. Los tiroteos, secuestros e incendios han obligado a toques de queda entre los pobladores y el cierre de negocios antes de que caiga la noche.
Este junio fue uno de los meses más violentos de 2025 para la entidad, con 212 asesinatos, superando a Guanajuato, que registró 171 en el mismo periodo. El gobernador Rubén Rocha Moya reconoció que es una situación que ha superado sus esfuerzos de combate.
"No hemos mejorado, efectivamente, ya lo ha dicho la propia presidenta, mayo y junio nos representa un alza en homicidios, para eso también estamos trabajando”, aseguró en entrevista a reporteros sinaloenses a inicios de julio.