Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada esta semana por el Inegi, y fueron analizados por el Instituto de Estudios sobre Desigualdad.
Esto ha provocado que los hogares de los estados más pobres del país, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, tengan menor acceso a los programas sociales del Gobierno federal que al inicio del sexenio anterior.
“Para el 40% más pobre del país, el cambio de la cobertura de programas sociales ha sido negativo o prácticamente nulo entre 2018 y 2024. Para el 20% más rico, hoy la cobertura es, por mucho, la más alta de su historia reciente”, expone el informe.
Aunque el monto total de transferencias monetarias aumentó 184% respecto a 2018, su reparto ha sido menos igualitario.
Actualmente, 10% de la población con menos ingresos recibe solo 14% del total, frente al 24% que recibía en 2018. En tanto, 10% de la población más rica (decil X) concentra 12% de las transferencias.
“En 2024 tenemos más dinero para programas sociales, pero peor redistribuido. Es urgente corregir el rumbo para garantizar derechos y luchar contra la desigualdad”, señala el reporte.
Además, identifica que 83 de cada 100 pesos distribuidos mediante programas sociales provienen de la Pensión de Adultos Mayores, cuya cobertura sigue en aumento: cubrió al 20% de adultos en 2022 y al 23% el año pasado.
Este miércoles, el Inegi publicó la ENIGH 2024, que arrojó que los hogares más pobres del país aumentaron sus ingresos más de 36% desde 2016, mientras que los más ricos perdieron terreno. El 10% con mayores ingresos vio caer su ingreso promedio en 7.6% en ese mismo periodo.
Los datos confirman el impacto de los programas sociales en la reducción de la desigualdad, señala el reporte de resultados.