Publicidad
Publicidad

OriGen recolecta 100,000 muestras de ADN de mexicanos para estudiar enfermedades

Este biobanco, el más amplio de su tipo en México, también permitirá analizar características demográficas y desarrollar tratamientos médicos para padecimientos como diabetes, cáncer y obesidad.
mié 17 septiembre 2025 11:59 PM
OriGen, el proyecto que estudia el ADN de los mexicanos para entender por qué nos dan ciertas enfermedades
Con las muestras de ADN, que se congelan a menos de 80 grados, se busca comprender el origen de enfermedades crónicas para mejorar su prevención, diagnóstico y tratamiento.

¿Qué protege de la obesidad? ¿Qué gen influye en el colesterol elevado? ¿Qué genoma tienen los pacientes con cáncer o demencia? ¿Qué hay detrás de las enfermedades que padecemos los mexicanos? Un proyecto de investigación genómica está a punto de desvelarlo.

Se trata del Proyecto OriGen, una iniciativa del Instituto Tecnológico de Monterrey, lanzada en 2021, que ya logró un hito: recolectó muestras sanguíneas de 100,000 mexicanos de 19 estados para analizar su ADN, investigar a fondo las enfermedades más frecuentes en México, cuál es su origen y contribuir a la medicina de precisión.

En los laboratorios, un robot llena miles de microtubos con la concentración exacta de los ADN recolectados. Coloca 20 nanogramos en 100 microlitros. La diluye. Es una muestra diminuta, pero en ella subyace un mundo de información genómica y los primeros resultados próximamente se publicarán en la revista Journal of Epidemiology and Community Health.

Publicidad

El biobanco más grande de Latinoamérica

Con una inversión inicial de 300 millones de pesos, el Proyecto OriGen ya secuenció las primeras 1,500 muestras. Lo hicieron en dos laboratorios del Hospital Zambrano Hellion, en Monterrey, Nuevo León.

La empresa Regeneron Genetics Center procesará el resto de las muestras. Una vez que el robot normaliza los tubos con la misma cantidad de ADN, estos se envían a Estados Unidos, donde opera la sede de la compañía.

Equipo del Proyecto Origen
Normalización de las muestras de ADN para que todas tengan la misma concentración antes de su análisis.

La meta es que en ocho meses se tengan 100,000 exomas analizados (cada uno equivale al 1.5% del genoma de un humano) y 10,000 secuenciaciones completas. El exoma es la parte del ADN (exones) que contiene las instrucciones para fabricar proteínas. Sirve para identificar mutaciones que causan enfermedades.

Así que OriGen se proyecta como el biobanco más grande de América Latina, es decir, un enorme repositorio de muestras biológicas humanas para investigación médica.

“La diversidad genética que vamos a tener es mucho más amplia que cualquier otro estudio que se haya hecho en este país, de esta naturaleza. Creo que sí nos posiciona en Latinoamérica”.
Pablo Kuri, director del Proyecto Origen.
Pablo Kuri Morales, director Proyecto oriGen
Pablo Kuri, director del Proyecto oriGen, al presentar los avances de la iniciativa en Monterrey, el 9 de septiembre.

Hasta ahora existía un trabajo similar: el Biobanco Mexicano, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Este proyecto recolectó muestras biológicas y datos biomédicos de 40,000 adultos de los 32 estados; hizo análisis de ADN de 6,000 muestras y secuenció el genoma completo de 50 individuos. En 2023 se publicaron los resultados en la revista Nature, que arrojaron 1.8 millones de marcadores genéticos.

Es por ellos, que el Proyecto OriGen tiene buenos augurios. Será la base de datos genómica más representativa de la población mexicana y latinoamericana. Se espera que también contribuya a cerrar brechas del conocimiento sobre el genoma humano, pues actualmente solo 1% de la información genética es sobre población latina.

El ADN y las enfermedades

Muchas variantes genéticas relacionadas con enfermedades se encuentran en los exomas y el Proyecto OriGen quiere descubrirlas, así como lo hizo otro estudio mexicano de 2019, que encontró un gen presente en los nativos americanos asociado a la diabetes mellitus.

El equipo pretende ampliar el conocimiento con muchas otras enfermedades.

“No pensamos que esto tenga un límite. Mientras se siga analizando, este proyecto va a tener una larga vida”, señala Rocío Ortiz, encargada del biorrepositorio en el Proyecto Origen.

Científicos del Proyecto OriGen.jp
Rocío Ortíz, encargada del biorrepositorio del Proyecto OriGen (tercera de derecha a izquierda) y parte del equipo que analiza y prepara las muestras de ADN.

Cuando estén listos, los análisis genómicos se cruzarán con la información clínica y epidemiológica que el proyecto recolectó. A cada participante, además de la muestra de sangre, se le aplicó un cuestionario de hasta 700 preguntas. Se les midió su composición corporal, glucosa, lípidos, triglicéridos, peso y talla.

“En quienes tienen diabetes tipo 2 ya diagnosticada, vamos a ver qué genes tienen, qué nos dicen sus genes, para ver si alguna variante se presenta más en ellos que en los que no tienen diabetes”, explica Kuri, subsecretario de Salud en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

“Y pongo ese ejemplo porque la diabetes es una de las enfermedades más prevalentes en México; pero lo podemos hacer con muchas otras, porque también se preguntaron antecedentes de infarto, cuestiones de salud mental, alimentación. O sea, hay mucha información que hay que contrastar con lo que nos dice la genómica o la genética”, detalla.

Muestras de ADN del Proyecto oriGen
El Proyecto OriGen recolectó 100,000 muestras de sangre de mexicanos para su análisis genético.

Publicidad

El uso de la información y alianzas

Los investigadores mexicanos de instituciones públicas y la Universidad de Texas —con la que ya existe un convenio— tendrán prioridad en el uso de los datos que se obtengan. Después se abrirán a la comunidad científica internacional y a la industria farmacéutica.

Kuri explica que el análisis genómico se realiza en Estados Unidos por los costos y la experiencia de la empresa. Cada exoma ronda los 350 dólares y cada secuenciación completa, los 420 dólares.

“En números redondos, son de 40 a 44 millones de dólares, no es fácil que una institución lo haga, por eso esa colaboración la hacemos con ellos”.

Y solo en la secuenciación y el repositorio de esta información, se invertirán entre 800 y 900 millones de pesos adicionales, agrega Guillermo Torre, rector de TecSalud.

Por eso, en otros países son los gobiernos quienes hacen este tipo de proyectos. En OriGen, al principio, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) colaboró con ideas. Después, el trabajo continuó con la empresa Regeneron.

“Tengo la ilusión de que busquemos más alianzas con el gobierno mexicano, que tuviéramos alianzas público-privadas, que permitan llevar esto a un nivel mucho más alto”
Guillermo Torre, rector de TecSalud.
Análisis de ADN para el Proyecto OriGen
1,500 muestras de ADN fueron analizadas en el laboratorio del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud.

La colaboración con el Estado se centró en la coordinación con las secretarías de salud locales, con presidentes municipales y autoridades locales para el levantamiento de las muestras con la gente.

También hubo apoyo regulatorio. Sergio Valdés, director general de Políticas e Investigaciones de Salud de la Secretaría de Salud federal, sostiene que el Proyecto OriGen es del interés del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Pruebas de pureza al ADN
A las muestras de ADN también se les aplica un proceso de calidad que confirme su pureza y que estén libres de contaminación alguna.

Las autoridades federales tuvieron acercamientos con los líderes de la iniciativa en meses recientes, pero hasta ahora el apoyo se centra en agilizar las autorizaciones para el traslado de las muestras biológicas, que requieren permisos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

“Es un proyecto crucial para entender la biología del mexicano, para entender cuáles son las variaciones genéticas y cómo pueden impactar en enfermedades propias o exclusivas de los mexicanos. Este proyecto no solamente va generar información útil dentro de las fronteras, sino más allá”, destaca Valdés.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad