Publicidad
Publicidad

Gobierno arrastra fallas en distribución de medicamentos; lanza nueva estrategia

Ante los problemas en la entrega de fármacos, el gobierno de Claudia Sheinbaum lanzó un nuevo modelo de distribución, pero expertos dudan de la capacidad logística de las instituciones públicas.
lun 28 julio 2025 11:59 PM
El gobierno tiene su talón de Aquiles para distribuir medicamentos: se llama Birmex
Los problemas en la distribución de medicamentos siguen presentes y contribuyen a un abasto irregular de medicamentos.

Por las fallas en la distribución, tres de cada 10 insumos de salud se han entregado con retraso en los últimos cinco meses o simplemente no han llegado a los hospitales públicos. Entre el 1 de febrero y el 14 de julio, las instituciones de salud pidieron 1,202 millones de piezas a los proveedores que ganaron contratos en la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, pero solo se han entregado 857 millones, 71%.

Las fallas en la distribución y entrega de medicamentos no es exclusivo del Gobierno actual, encabezado por Claudia Sheinbaum. Desde el sexenio pasado, con Andrés Manuel López Obrador comenzaron los problemas que no han logrado resolverse.

Publicidad

Ante el creciente problema en las entregas, las autoridades sanitarias anunciaron un nuevo esquema de distribución: arrendar más de 100 camionetas de hasta 3.5 toneladas para entregar insumos en clínicas y centros de salud de los 23 estados donde opera el IMSS Bienestar.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, expertos dudan de este nuevo plan porque se mantiene al frente del proyecto la paraestatal Birmex, que no ha dado resultados efectivos en la organización de las compras públicas y en la distribución.

"Este ente carece de las capacidades para asegurar un sistema de compras, almacenamiento, distribución y entrega oportuna de los medicamentos e insumos que sea íntegro, efectivo y transparente", plantea Janet Oropeza, investigadora de Fundar, en el análisis Tropecé de nuevo y con la misma piedra: el caso de la compra de medicamentos y Birmex .

El abasto irregular de medicamentos ha desatado protestas de pacientes, médicos y enfermeras. La semana pasada se manifestaron miles de trabajadores de la salud del Estado de México. La antepasada, personal de 52 hospitales de Puebla. A principios de julio, pobladores de Acapulco, Guerrero, bloquearon la Autopista del Sol en demanda de fármacos.

Las quejas se han replicado en hospitales de Oaxaca, Chihuahua, Baja California y Veracruz. Todos temen que el desabasto empeore tanto como en la pandemia, si el gobierno no mejora la distribución.

“No queremos que se repitan las historias de terror de otros años”, declara Maritza Herrera, mamá de un niño de 3 años enfermo de leucemia. Ella se manifestó el 5 de junio afuera del Hospital Infantil de Veracruz, junto a otras madres, tras la suspensión de las quimioterapias de sus hijos por la falta de insumos.

Veracruz es uno de los 10 estados con más pedidos de medicamentos incumplidas. El listado lo encabezan Ciudad de México, Estado de México y Chiapas. Después, Veracruz, Quintana Roo, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Campeche.

Los reclamos han llegado hasta la presidenta Claudia Sheinbaum, que en un evento en Ixtapaluca, Estado de México, fue recibida con la protesta de trabajadores de la salud.

“No hay material, no hay insumos, no hay material básico para atender a pacientes”, señaló una de las enfermeras que se manifestaron ese 6 de junio.

Incumplimientos y retrasos

Las instituciones de salud comenzaron a emitir las órdenes de suministro de medicamentos desde febrero y, a la fecha, varias no se han surtido en los plazos establecidos.

Tan solo en junio y lo que va de julio, los proveedores incumplieron con el 10% de los pedidos o distribuyeron una cantidad de piezas menor a la solicitada por los hospitales. Esto representa un total de 59.3 millones de insumos que no se entregaron a tiempo o, simplemente, no llegaron.

Durante ese periodo, el ISSSTE ha sido la institución con más órdenes incumplidas, seguida del IMSS e IMSS Bienestar, según los datos de la plataforma Entrega de Medicamentos.

En los pedidos incumplidos hay productos de todo tipo. Por ejemplo, el ISSSTE pidió 867,000 piezas de pañales para la Ciudad de México el 11 de junio. La fecha de entrega se cumplió el 2 de julio y la empresa Ortopedia Ana no entregó ninguna pieza.

El registro de la Secretaría de Salud acumula casos similares. El 12 de junio, el IMSS ordenó en Jalisco 250,000 envases con 30 tabletas de metformina para pacientes con diabetes. El proveedor IARE de Occidente no entregó ninguno.

A hospitales de Guerrero no llegaron los 94,000 envases de electrolitos orales que pidió el IMSS Bienestar a la compañía Protein. Tampoco se entregaron en Chihuahua 67,000 piezas del antidepresivo Citalopram, del laboratorio Psicofarma.

Miles de guantes, cubrebocas y piezas de ácido fólico no fueron entregados en Sinaloa y Oaxaca. A nivel nacional, distintos proveedores incumplieron con la entrega de casi 9,300 envases de Cisplatino, una solución para quimioterapias.

Gilberto Castañeda, investigador del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), explica que los problemas de distribución sí contribuyen al desabasto de medicamentos y afectan el derecho a la salud.

“Estamos viendo un descontento generalizado en todo el sector salud por este desabasto de medicamentos, que ya lleva demasiado tiempo y no se corrige”, señala.

Publicidad

La incapacidad de Birmex

Las autoridades han señalado a las empresas por incumplir los convenios de entrega, pero especialistas explican que las malas decisiones gubernamentales también han contribuido al desabasto. Una de ellas es mantener a Birmex en la distribución, a cargo de esta tarea desde el sexenio pasado.

En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se implementaron al menos cuatro esquemas de compra y entrega de medicamentos, casi todos fallidos por la falta de experiencia de las instituciones encargadas. El expresidente encomendó a Birmex la tarea de la distribución y quiso dejar de lado a los operadores logísticos privados. Pero Birmex se vio en la necesidad de contratarlos de nuevo ante su falta de capacidad.

Hay medicinas compradas, pero las carencias son por una cuestión logística, de fallar en distribuirlas a tiempo”,
Gilberto Castañeda, investigador del Cinvestav.

La propia Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló en una fiscalización de 2023 que Birmex carece de las capacidades para garantizar un sistema efectivo y transparente de compras, almacenamiento, distribución y entrega oportuna de los medicamentos.

Estos errores alcanzaron a la administración de Sheinbaum. Aunque su gobierno mejoró el proceso de compra y llevó a cabo la licitación más grande del sector, ahora que apuesta a otro modelo de distribución, decide mantener la operación de Birmex.

El nuevo esquema sí tendrá algunos cambios: Birmex deberá coordinarse con las secretarías de Salud estatales para llevar los medicamentos a cada clínica. Además, la Megafarmacia del Bienestar, inaugurada por López Obrador, ya no es la estrategia clave en la distribución de insumos médicos.

Sin embargo, parece que los errores de Birmex pasan desapercibidos. Lo ideal sería que el gobierno evaluara la capacidad real de la paraestal y decidiera, con evidencia, si conviene reforzar las capacidades de Birmex o es mejor removerla de esta operación, expone Janet Oropeza, investigadora de Fundar.

“El tránsito entre estos distintos esquemas se ha hecho sin corregir errores en la planeación, almacenamiento, distribución y entrega oportuna. Por ello, a pesar de que los recursos ejercidos para la compra y distribución de medicinas aumentaron en los últimos dos años, el desabasto persiste”, señala en un análisis.

Cancelan licitación

Desde el sector privado, los distribuidores ven otros problemas, como los plazos que las instituciones dan para las entregas y que ronda los 20 días. Además de la falta de pagos a las farmacéuticas, que suma un adeudo de 28,000 millones desde 2021.

“Traemos mucho rezago y eso nos afecta, muchas empresas pequeñas no pueden operar o seguir produciendo”, afirma un distribuidor que solicita no revelar su nombre para no afectar las negociaciones con las autoridades.

La anulación de la compra consolidada, debido a que funcionarios de Birmex habían asignado contratos a sobreprecio por 13,000 millones de pesos, también retrasó la adquisición y entrega de los insumos hasta que se repuso el procedimiento.

Publicidad

Fuentes de la industria farmacéutica aseguran que miles de piezas no se han entregado a los hospitales porque las rechazan en los almacenes por falta de espacio para su resguardo. También señalan que los contratos para la distribución se han otorgado a empresas con menos experiencia o los han cancelado.

El 30 de junio, incluso, Birmex declaró desierta una licitación para el Servicio de logística, recepción, resguardo, almacenamiento, distribución y recolección de bienes terapéuticos. La convocatoria fue para la entrega en 11 rutas del norte, centro y sur del país. Seis empresas participaron, pero Birmex consideró que incumplían los requisitos técnicos y no asignó los contratos. Justificó que los proveedores no contaban con el personal suficiente y calificado para la distribución, ni con los vehículos adecuados con GPS para su monitoreo y rastreabilidad.

Los retos de las Rutas de la Salud

Dos semanas después, el gobierno federal anunció que incursionaría en la distribución con el programa Rutas de la Salud, en el que invertirá 120 millones de pesos anuales y arrancará en agosto. A decir del investigador Castañeda, esta iniciativa no resuelve todas las fallas, ya que se centra solo en clínicas de menor tamaño y de una sola institución de salud.

“Lo que se requiere es un modelo conjunto, que garantice la experiencia e infraestructura de los distribuidores privados serios, y la mejor coordinación de la Secretaría de Salud”, expone.

También advierte que serán necesarias medidas de seguridad para evitar el posible robo en carreteras inseguras, aunque el gobierno no considera esto como un riesgo muy elevado, ya que actualmente se entregan varios insumos de esta manera.

“En temas de seguridad, es el tema principal que estamos apalancando mucho, el conocimiento territorial que tienen las Secretarías de Salud estatales, que hacen este trabajo de manera recurrente y lo han hecho históricamente, por ejemplo, para las vacunas. Entonces, no prevemos ningún cambio necesariamente en ese sentido”, declaró Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

fallo-licitacion-distribucion-EDIT.jpg
Aspecto del fallo para la licitación de servicios de distribución de medicamentos.

La especialista de Fundar sostiene que se necesita transparencia total sobre el abasto en el sistema de salud y realizar un diagnóstico de los últimos modelos de compra.

También sugiere una investigación exhaustiva sobre las irregularidades detectadas en Birmex, rendición de cuentas sobre las medidas para evitar su repetición y de las sanciones impuestas, así como fortalecer los mecanismos de denuncia de desabasto existentes.

Mientras el nuevo modelo entra en vigor y se comprueba si dará resultados, los pacientes y organizaciones prevén continuar con sus manifestaciones si el desabasto de medicamentos no se soluciona el 1 de agosto. La asociación Nariz Roja, de apoyo a pacientes con cáncer, había convocado a una marcha nacional el 29 de junio, que pospuso tras una reunión con las autoridades de salud y que prevé retomar.

“Les vamos a decir a las autoridades que no han cumplido. Birmex es el causante de este gran problema, porque no tiene la capacidad ni logística ni conoce el mercado”, reprocha Alejandro Barbosa, director de la organización.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad