En conferencia mañanera, cuestionó que, por ejemplo, en el tema de drogas, quién distribuye las drogas en Estados Unidos, quién la vende, dónde están las detenciones, dónde está el lavado de dinero.
Enfatizó que tanto Estados Unidos y México trabajan en conjunto para combatir este delito, pues en la información publicada por la embajada se mencionó que ambos gobiernos lanzaron operativos en puertos y aduanas, sancionarn a empresas y bancos vinculados y crearon nuevos mecanismos de control y trazabilidad.
“Es un ejemplo de cómo se puede colaborar y cooperar para atender un delito como el huachicol fiscal”, declaró.
Ayer, a través de un video publicado en la red social X, la embajada señaló a los cárteles mexicanos por trasladar el crudo mexicano en camiones o ductos clandestinos hasta Estados Unidos para refinarlo.
Después de dicho proceso, añade, el combustible se exporta a México con documentos falsos, utilizando empresas fachadas para ingresarlo, y termina en gasolineras mexicanas que lo venden como legítimo.
“¿Quién se beneficia? El crimen organizado, para quienes representa una industria multibillonaria. Muchos consumidores lo compran sin saber su origen”, se indica en el video publicado en por la embajada.
La embajada de Estados Unidos advierte que, detrás de cada litro ilegal, hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada.