También estos grupos se encargarán de la “promoción y defensa” del voto, de distribuir el periódico Regeneración y de participar en los procesos internos del partido; es decir, estas personas harán el trabajo territorial de Morena.
El Estatuto de Morena señala que estos grupos ser reunirán cuando menos cada 30 días y lo harán en el municipio, ciudad o provincia en la que radiquen. Además, los integrantes de cada agrupación deberán elegir a dos representantes responsables de convocar a las reuniones, las cuales serán ordinarias o extraordinarias.
Estos comités se conformarán en cada una de las secciones electorales del país, por lo que en cada rincón de México habrá un grupo morenista impulsando a que se vote por este partido oficialista o mínimo para promocionarlo.
Por la importancia que tienen estos comités, la presidente de Morena, Luis María Alcalde, mencionó que en el próximo Consejo Nacional del partido, que será el 20 de julio, se votará por el diseño de una estrategia para constitución todos éstos.
“Vamos a llamar a toda nuestra militancia para que podamos conformar un comité de Morena. Llevar acabo esto va a significar esfuerzo colectivo; la idea es que podamos participar todos y todas, por supuesto la Secretaría de Organización, pero también vamos a convocar para que apoyen a dar acompañamiento a diputados federales, senadores, diputados locales, a los consejeros nacionales y estatales, a los comités ejecutivo estatales, a todos”, dijo la presidenta del partido, Luisa María Alcalde.
El encargado de todas estas tareas será el titular de la Secretaría de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, pues entre sus funciones está el manejo de la estructura organizativa del partido, la cual se constituye con todos estos comités.
“Podrán establecerse comités a partir del lugar de residencia de los Protagonistas, así como de acuerdo con sus afinidades, identidades (de género, culturales, sociales, étnicas, etc.) o participación en actividades sectoriales (fábricas, escuelas, ejidos, comunidades agrarias, centros laborales, culturales, deportivos, socio-ambientales, juveniles, etc.)”, señala el Estatuto de Morena.
En diversas ocasiones, la presidenta de Morena, Luis María Alcalde, ha dicho que el partido debe regresar a sus orígenes; es decir, a lo que impulsó Andrés Manuel López Obrador en 2014 cuando creó esta organización política y que era la conformación de los comités seccionales.
“Proponemos regresar al origen con el método con lo que construimos este inmenso y e imparable movimiento. Vamos a empezar con la conformación de los comités seccionales que existen en nuestro país y lo haremos a través de convocatorias públicas y abiertas, que permitan que cualquier mujer u hombre que desee conformar parte de nuestro movimiento, se sienta con libertar y entusiasmo de hacerlo'', ha dicho.
Este trabajo territorial se da a un año de que se den las elecciones intermedias, donde se renovará a los 500 diputados de San Lázaro y se elegirá a los próximos gobernadores de 16 estados, y entre ellos hay 13 entidades gobernadas por Morena.
Y para ello, Morena ya definió sus reglas para elegir a sus candidatos para 2027. En mayo pasado, durante su Consejo Nacional, prohibió el nepotismo y los lujos de sus contendientes, y advirtió que, en caso de no cumplir, no podrán participar en la elección.