Publicidad
Publicidad

PAN arranca estrategia legal ante SCJN contra “ley censura” de Puebla

El PAN también irá ante la SCJN contra las “leyes del Bienespiar” es decir en materia de seguridad, inteligencia, telecomunicaciones y búsqueda de desaparecidos, que van por el acopio y vigilancia.
mar 08 julio 2025 04:56 PM
La dirigencia del PAN encabezada por Jorge Romero y ciudadanos de Puebla promueven acción de inconstitucionalidad contra la ley censura, de Puebla.
El líder del PAN Jorge Romero y ciudadanos de Puebla promueven acción de inconstitucionalidad contra la ley censura, de Puebla.

La dirigencia de Acción Nacional (PAN) formalizó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de la llamada “Ley Censura” de Puebla, con la advertencia de que será la primera gran prueba de los nuevos ministros para demostrar si le sirven a la sociedad, o al poder.

La estrategia jurídica en contra de esa enmienda, anunció la dirigencia panista, incluye la promoción de amparos individuales contra esa normatividad poblana, por lo que se difundirán machotes de juicios de amparo para que los ciudadanos que deseen seguirse expresando en redes sociales puedan defenderse legalmente para ejercer esa libertad.

Publicidad

La acción de inconstitucionalidad “es su primer prueba. Nosotros lo dijimos, ´vienen de un acordeón´. Qué bueno, nosotros estamos atentos a ver cómo actúan, porque a las personas nos definen nuestros actos”, dijo el líder nacional panista, Jorge Romero Herrera, a la “nueva” Corte.

“Cuando llegue a la SCJN esta acción de inconstitucionalidad, todo el país va a estar atento a si el nuevo poder judicial te defiende a ti y a tu libertad de decir lo que sea cuando quieras contra quien quieras, derechos que se tienen desde hace tres siglos o si el nuevo poder judicial de la Federación va a apoyar al poder”, añadió el panista.

En la sede del Consejo de la Judicatura Federal, la dirigencia panista acudió a presentar el recurso, promovido en la entidad por el académico Luis Enrique Sánchez, de la Benemérita Universidad de Puebla, quien ha encabezado en la entidad la batalla para frenar la reforma legal.

Esta consiste en establecimiento del delito de “ciberasedio” en Código Penal del Estado mismo que incluye como sanción cárcel de once meses a tres años de prisión y multa de cincuenta a trescientos días del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente

De acuerdo con la reforma, promulgada el 13 de junio en el Diario Oficial de la entidad, comete ese ilícito “quien a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.

Por eso el académico advirtió que la regulación no protege a las víctimas, “esta reforma no es compatible ni con el artículo sexto de nuestra Constitución ni con los tratados internacionales que México ha firmado”.

Expuso que ha recolectado más de 8,500 firmas de ciudadanos de la entidad para oponerse a esa reforma.

“La libertad de expresión no es patrimonio de un partido ni de una ideología” pero, recordó, acudió con el PAN pues sólo legisladores y partidos pueden acudir en acción de inconstitucionalidad ante la Corte, de ahí que llamó a algún partido a litigar contra la enmienda y el PAN lo hizo.

Publicidad

El director jurídico de la dirigencia panista, Santiago Torreblanca, explicó que si bien ese recurso jurídico pueden promoverlo los partidos para denunciar leyes electorales contrarias a la Constitución, la “ley censura” sí tiene carácter electoral.

“Ya la SCJN dijo que no se tiene que interpretar restrictivamente, sino que por el contrario, se debe entender que cualquier ley que cause una afectación a un derecho político electoral será considerado electoral.

“¿Y qué puede dañar más el derecho político electoral de votar y ser votado en libertad que poner una mordaza y quitar el derecho a la información y a la verdad?”, expuso.

Romero adelantó además que el PAN también acudirá ante la SCJN en acción de inconstitucionalidad por el paquete de leyes recién aprobadas en materia de seguridad, inteligencia, telecomunicaciones y búsqueda de personas desaparecidas, todas relacionadas en cuanto a acopio de datos ciudadanos, por lo que son las “leyes del Bienespiar”.

En la presentación del acudió también el experto Alfredo Páez Sanmartín, expolicía cibernético del estado, quien explicó que “no existe el ciberasedio en ningún otro país”, pues lo que existe, y ya está regulado en Puebla, es el ciberacoso.

“En Puebla ya existe un delito llamado ciberacoso. El artículo 278 del Código Penal, penaliza el ciberacoso derivado de la Ley Olimpia y su redacción es básicamente igual”.

Páez planteó que en todo caso debe perfeccionarse la regulación en materia de ciberdelitos, detallar la violencia sexual digital y otros delitos, pero existe un Convenio de Budapest en la materia, y México no se ha adherido a este convenio.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad