Arreola, mexicano radicado en Estados Unidos desde hace más de 30 años, sostiene que así como lo hicieron en la pandemia de covid-19, los mexicanos no dejarán de enviar recursos a sus familias en México.
“Si yo tengo familiares indocumentados, ¿qué va a ocurrir? Me lo van a pasar para que yo lo mande. Todos tienen un pariente que sí tiene papeles, entonces le pedirán (que lleve) los 100, 200, 300, 500 dólares. Hay muchas formas”, señala en entrevista.
Nosotros somos creativos. Siempre vamos a buscar la forma de enviar dinero a México”.
Artemio Arreola, Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes.
El también director Político de la Coalición de Illinois para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados, explica que cuando un migrante vuelve a México también suele traer dinero en efectivo, por lo que consideró que muchos optarán por transportar su efectivo de manera directa ante la posible imposición de comisiones a transacciones electrónicas.
“Es enorme la cantidad hormiga que nos llevamos. Todo el tiempo la gente viaja (a México) y en su bolsa te aseguro que siempre llevan un buen billete”, comenta Arreola.
La madrugada del jueves, la cámara de representantes de EU aprobó el plan fiscal y gastos del Presidente Donald Trump, incluido un impuesto de 3.5% a los envíos de remesas al extranjero. El republicano celebró la decisión de la cámara baja y pidió al Senado hacer lo mismo "lo antes posible" para que se convierta en ley.
Carlos Arango, vocero del Frente Nacional Migrante, organización asentada en Chicago, coincide en que los mexicanos buscarán vías para evitar el pago de dicho impuesto, a fin de no afectar a sus comunidades.
“Algunos van a optar por conseguir quién lleve su dinero a México, algún familiar que pueda llevar el dinero, pero para los que no pueden salir, esa es una cuestión difícil, aunque lo podrían hacer por criptomonedas, quizá pueda verse como fraude ¿no? Pero esa es una de las formas de hacerlo, por criptomonedas”, señala.
No obstante, el activista considera que los aranceles a las remesas generarán que la comunidad de mexicanos envíe menos recursos a México.
“Trump se pasa por el arco del triunfo este acuerdo de no a la doble tributación. Estos cambios tendrán implicaciones, va afectar al migrante, que va a mandar menos obviamente porque está más cargado el costo y afecta a las familias en México, los afecta seriamente en su economía, que dependen fundamentalmente de las áreas más lejanas del país, más empobrecidas”, comenta.
Por décadas Estados Unidos ha ocupado el primer lugar entre los países de origen de remesas. Según datos del ONU Migración, en 2022, India, México, China, Filipinas y Egipto fueron los cinco principales países receptores de remesas.
Para 2024 , el valor de los ingresos por remesas fue de 64,745 millones de dólares, monto mayor al de 63,319 millones de dólares reportado en 2023 y que significó un incremento anual de 2.3%.